Idiomas - Portugués
DEPARTAMENTO DE PORTUGUÉS
1. Horario de atención al público y horario de clases.
1. Horario de atención al público
Lunes y miércoles: 15:00 a 16:00 h.
Teléfono: 91 533 58 02/03/04/05 - Ext. 149
Correo electrónico del departamento:
Importante: sólo se atenderán los correos que traten sobre asuntos que sean competencia exclusiva del Departamento y que no figuren expresamente en esta página web.
2. Horario de clases
CURSO |
HORA |
GRUPO |
PROFESOR |
AULA |
Nivel Básico I |
14:00 |
MJV-09-NB1-14 |
SANZ JUEZ, ANGELES |
PISO 5 - AULA 08 |
Nivel Básico I |
16:00 |
LXV-09-NB1-16 |
SANZ JUEZ, ANGELES |
PISO 5 - AULA 08 |
Nivel Básico I |
18:00 |
LXV-09-NB1-18 |
SALGUERO BLANCO, JUANA MARIA |
PISO 5 - AULA 08 |
Nivel Básico II |
16:00 |
MJV-09-NB2-16 |
SANZ JUEZ, ANGELES |
PISO 5 - AULA 08 |
Nivel Básico II |
17:00 |
LXV-09-NB2-17 |
BRANDAO CARDOSO DOS SANTOS, OTILIA MARIA |
PISO 5 - AULA 09 |
Nivel Básico II |
18:00 |
MJV-09-NB2-18 |
SALGUERO BLANCO, JUANA MARIA |
PISO 5 - AULA 08 |
Nivel Intermedio I |
17:00 |
MJV-09-NI1-17 |
BRANDAO CARDOSO DOS SANTOS, OTILIA MARIA |
PISO 5 - AULA 09 |
Nivel Intermedio I |
20:00 |
LXV-09-NI1-20 |
SALGUERO BLANCO, JUANA MARIA |
PISO 5 - AULA 08 |
Nivel Intermedio II |
20:00 |
MJV-09-NI2-20 |
SALGUERO BLANCO, JUANA MARIA |
PISO 5 - AULA 09 |
Nivel Avanzado I |
19:00 |
LXV-09-NA1-19 |
BRANDAO CARDOSO DOS SANTOS, OTILIA MARIA |
PISO 5 - AULA 09 |
Nivel Avanzado II |
19:00 |
MJV-09-NA2-19 |
BRANDAO CARDOSO DOS SANTOS, OTILIA MARIA |
PISO 5 - AULA 09 |
2. Programación.
NIVEL BÁSICO 1
Objetivos generales
El Nivel Básico 1 tiene como referencia el nivel (A1.2) del Marco común europeo de referencia para las lenguas. En este nivel el alumno se preparará para:
- Empezar a utilizar el portugués que aprende para resolver las tareas comunicativas más inmediatas y para cumplir las funciones básicas de esas tareas, tanto en clase, como en situaciones presenciales muy cotidianas.
- Comprender, interactuar y expresarse en esas situaciones de forma incipiente pero adecuada, en un registro estándar de lenguaje oral y escrito.
- Acercarse a los aspectos sociales más relevantes de las situaciones de la vida cotidiana y reconocer las formas más usuales de relación social.
- Apropiarse de los recursos lingüísticos necesarios en esas situaciones, a través del descubrimiento y de la práctica funcional y formal.
Se trabajarán contenidos funcionales (usos sociales de la lengua, control de la comunicación, información general, conocimiento, opiniones y valoraciones, estados de salud, sensaciones y sentimientos, peticiones, instrucciones y sugerencias, organización del discurso), socioculturales, discursivos (marcadores conversacionales y marcadores para contextualizar en el espacio y en el tiempo; formas de cortesía; uso de los pronombres con referente claro; coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso, conectores más frecuentes. Entonación y puntuación discursiva elemental para separar ideas, para transmitir información, para enfatizar.), léxico-semánticos (vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados, exponentes de las funciones trabajadas, falsos amigos frecuentes, sinónimos y antónimos frecuentes, etc.), fonéticos y ortográficos (Los fonemas consonánticos y los fonemas vocálicos orales y nasales. Fonemas que ofrecen mayor dificultad a los hispanohablantes y las vocales abiertas, cerradas y nasales. Correspondencia entre fonemas y letras. Diptongación: em, -em, -ão,- am. Cierre de las vocales átonas. Entonación para las funciones comunicativas propias de este nivel. Ortografía cuidada del léxico y expresiones trabajadas. Acentos gráficos y signos diacríticos. Contrastes con el español en reglas frecuentes.)
Contenidos gramaticales
1. Oración : Concordancia sujeto–verbo, sujeto–atributo; oraciones declarativas afirmativas y negativas, oraciones exclamativas e interjecciones más usuales; oraciones interrogativas totales y parciales, sin o con partículas, estructuras enfáticas de uso frecuente, relación entre oraciones con las conjunciones más frecuentes.
2. Nombres y adjetivos: concordancias nombre y adyacentes (adjetivos y otros determinantes, formación del plural y del femenino, palabras de uso frecuente con diferente género en relación con el español, gradación de la cualidad, superlativo regulares e irregulares y comparativo.
3. Determinantes: artículo: formas y uso; contracciones de preposición + artículo, demostrativos, posesivos, indefinidos (distinción Tudo /Todo), numerales cardinales y numerales ordinales hasta veinte, interrogativos y exclamativos.
4. Pronombres: pronombres personales sujeto (usos de cortesía y concordancia verbal), pronombres personales complemento (colocación y transformación contextual del pronombre objeto directo: o, a, os, as)
5. Verbos : presente de indicativo de ser, estar, ter y de los verbos regulares, pretérito imperfecto de indicativo, Pretérito indefinido: formas regulares e irregulares más frecuentes. Uso contrastivo con el español, formación de los tiempos compuestos con el verbo ter + participio. Participios regulares e irregulares de uso más frecuente. Pretérito pluscuamperfecto compuesto de indicativo. Futuro imperfecto de indicativo y perífrasis ir + infinitivo, para expresar acciones futuras, planes e intenciones.Condicional simple para expresar deseo y hacer peticiones cortésmente. Perífrasis para expresar duración, obligatoriedad o necesidad e intención o consejo, presente de subjuntivo de verbos regulares e irregulares más frecuentes (querer, saber, ir, dar, ser, estar, haver), para expresar deseo, orden, duda o sentimiento, Imperativo: formas regulares e irregulares más frecuentes.
6. Adverbios : expresiones más frecuentes para indicar lugar, tiempo, modo y cantidad; expresiones más frecuentes de afirmación, negación y duda. Respuesta afirmativa usando el verbo de la pregunta. Colocación del adverbio mais.
NIVEL BÁSICO 2
Objetivos generales
El Nivel Básico 2 tiene como referencia el nivel A2.2) del Marco común europeo de referencia para las lenguas. En este nivel el alumno se preparará para:
1. Utilizar el portugués como medio de comunicación y de expresión personal en las situaciones cotidianas, presenciales o virtuales.
2. Comprender, interactuar y expresarse de forma sencilla pero adecuada y eficaz en esas situaciones, oralmente y por escrito.
3. Acercarse a los aspectos sociales relevantes de las situaciones de la vida cotidiana y utilizar las formas de relación social y de tratamiento más usuales.
4. Interiorizar los recursos lingüísticos necesarios en esas situaciones, a través de la práctica funcional y formal.
Se trabajarán contenidos funcionales (usos sociales de la lengua, control de la comunicación, información general, conocimiento, opiniones y valoraciones, estados de salud, sensaciones y sentimientos, peticiones, instrucciones y sugerencias, organización del discurso), socioculturales, discursivos (marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, interaccionar, cooperar, reaccionar, tomar la palabra, pedir ayuda, hablar por teléfono. Recursos para organizar el discurso, añadir información, ejemplificar) y marcadores para contextualizar en el espacio y en el tiempo; entonación y puntuación; recursos usuales de saludo, despedida e interés en los mensajes y cartas personales; mantenimiento del tema a través de elipsis, recursos de sustitución sencillos con referente claro: pronombres y adverbios o expresiones con valor anafórico; coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso, conectores más frecuentes; formatos y disposición gráfica de los textos de este nivel; contenidos léxico-semánticos (vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados, exponentes de las funciones trabajadas, falsos amigos frecuentes, sinónimos y antónimos frecuentes, campos asociativos de los temas tratados, palabras y expresiones problemáticas (abaixo / a baixo / abaixo de; cá / aquí; palabras de significado próximo, palabras polisémicas, homónimas y parónimas de uso frecuente; contenidos fonéticos y ortográficos (Fonemas consonánticos y los vocálicos orales y nasales. Fonemas vocálicos y consonánticos de mayor dificultad: /v/-/b/, /s/-/z/ /./ y / / - y las vocales abiertas, cerradas y nasales. Palabras homófonas. Entonación para las funciones comunicativas propias de este nivel. Ortografía cuidada del léxico y expresiones tratadas. Acentos gráficos. Reglas básicas de acentuación. Correspondencia entre fonemas y letras. Contraste. Sílabas tónicas y átonas. Palabras semejantes en español y portugués con cambio de sílaba tónica. Ortografía correcta del vocabulario usual empleado, incidiendo en las palabras frecuentes que ofrecen más dificultad). .
Contenidos gramaticales (además de los contenidos gramaticales del nivel anterior):
1. Oración: Oraciones interrogativas. Partículas interrogativas; estructuras enfáticas de uso frecuente, coordinación afirmativa y negativa, oraciones impersonales, oraciones dubitativas, subordinación sustantiva, subordinación adjetiva y subordinación circunstancial: final, causal, temporal, condicional, concesiva + infinitivo, indicativo o subjuntivo, con los conectores más usuales, comparativa y consecutiva + indicativo o subjuntivo, con los conectores más usuales.
2. Nombres y adjetivos: nombres con diferente palabra para el masculino y el femenino, nombres invariables que cambian de significado según el género, número en los nombres compuestos, formación y usos más frecuentes de los diminutivos, uso de la expresión coloquial “a gente”.
3. Determinantes: colocación del indefinido para enfatizar, numerales cardinales y ordinales (cardinales complejos, uso de cem y cento, ordinales a partir de 20 de uso más frecuente, fraccionarios y multiplicativos más frecuentes).
4. Pronombres : Colocación del pronombre en formas verbales compuestas y en perífrasis verbales: iniciación, contracción del pronombre personal complemento directo e indirecto: iniciación.
5. Verbos: participio y gerundio: formas regulares e irregulares de uso más frecuente; perífrasis para expresar duración, obligatoriedad o necesidad e intención o consejo); infinitivo personal: formas e iniciación en el uso; voz pasiva con ser y estar. La pasiva refleja para expresar impersonalidad; perífrasis para expresar duración, hábito, necesidad, capacidad y para indicar comienzo o fin.
6. Adverbios: expresiones más frecuentes de afirmación, negación y duda. Respuesta afirmativa usando el verbo de la pregunta.
7. Enlaces: conectores: e, ou, mas, que, porque, quando, embora, talvez, oxalá (+ presente de subjuntivo), se (+ presente de indicativo), no caso de, para (+ infinitivo personal); contraste con el español; preposiciones (usos y regencias más frecuentes).
NIVEL INTERMEDIO
NIVEL INTERMEDIO 1
Objetivos generales
El Nivel Intermedio 1 tiene como referencia el nivel B1.1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas. En este nivel el alumno se preparará para:
• Utilizar el idioma como medio de comunicación y de expresión personal, tanto en la clase, como en situaciones habituales y sobre temas conocidos.
• Comprender, interactuar y expresarse en esas situaciones, oralmente y por escrito, con alguna fluidez, de forma adecuada, sacando partido de un repertorio lingüístico sencillo, pero amplio.
• Incrementar el conocimiento de los aspectos socioculturales relacionados con las situaciones habituales, así como con los que se refieran al propio ámbito y utilizar las fórmulas sociales, registro y tratamiento apropiados en esas situaciones.
• Interiorizar los recursos lingüísticos adecuados y necesarios para las actividades comunicativas previstas, a través de la práctica funcional y formal.
Se trabajarán contenidos funcionales (usos sociales de la lengua, control de la comunicación, información general, conocimiento, opiniones y valoraciones, estados de salud, sensaciones y sentimientos, peticiones, instrucciones y sugerencias, organización del discurso y macrofunciones: describir y narrar), socioculturales, discursivos (cohesión del discurso, organización tanto del discurso oral como de otros tipos de texto, deixis, cortesía: formas de tratamiento de uso frecuente a través de personas gramaticales, uso de fórmulas, tiempos verbales matizadores; tiempos y expresiones para las funciones sociales como dar órdenes, pedir, corregir; respuestas cooperativas mediante repetición de partículas, expresiones apropiadas); inferencias; contenidos léxico-semánticos (vocabulario de las situaciones y temas trabajados, formación de palabras por derivación, siglas, significado de campos asociativos de los temas trabajados; palabras sinónimas o de significado próximo; hiperónimos de vocabulario frecuente; palabras antónimas usuales, polisemia y doble sentido en palabras de uso frecuente, palabras próximas formalmente que suelen producir dificultad; falsos amigos e interferencias léxicas frecuentes); contenidos fonéticos y ortográficos y gramaticales, propios del nivel.
Contenidos fonéticos y ortográficos
Contenidos fonéticos (Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos: especial atención a /z/, /lh/, /./, /./, /v/, vocales y diptongos nasales y diferentes realizaciones de la grafía x. Insistencia en el fonemas que presentan mayor dificultad: pronunciación de vocales abiertas y cerradas y realización oclusiva de grafías b, d y g en posición intervocálica. Insistencia en los procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad: sonorización de /s/ en final de palabra cuando la siguiente empieza por vocal; insistencia en la realización sólo nasal y no bilabial de la -m final de palabra. Correspondencia en fonemas y grafías: especial atención a las grafías s, z y ç y -ss-. Diptongos: especial atención a la pronunciación de diptongos nasales que se corresponden con grafías -am y -em. Estructura de la sílaba y separación silábica. Acento de intensidad y reconocimiento de las sílabas tónicas. Acento enfático. Entonación: patrones característicos. Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. Grupos fónicos: acentos, atonicidad y entonación)
Contenidos ortográficos ( Ortografía cuidada del vocabulario de uso. Insistencia en las transcripciones que presentan mayor dificultad. Uso de las mayúsculas: meses y estaciones del año. - Tildes en el vocabulario de uso. Signos auxiliares (acentos, cedilla, guiones). División de palabras a final de línea. Separación de los dígrafos -ss- y -rr- y de las palabras compuestas con guión. Abreviaturas y siglas más frecuentes. Puntuación: usos básicos del punto y aparte, punto y seguido y punto y coma).
Contenidos gramaticales
1. Oración : actitud del hablante y modalidades de oración; oraciones impersonales: con se, nós y uma pessoa; coordinación afirmativa y negativa entre elementos y entre oraciones; subordinación nominal. Transmisión de información adecuada a la situación de comunicación; subordinación circunstancial: temporal (de futuro), condicional de improbabilidad o de hipótesis real, concesiva, con embora, mesmo que, ainda que, se bem que, por mais / pouco / muito que + subjuntivo; comparativa + imperfecto de subjuntivo.
2. Grupo del nombre: Nombre: nombres colectivos, diminutivos con valor afectivo, aumentativos con valor despectivo. Determinantes : artículo: omisión, para indicar países y ciudades, para indicar generalidad, con instrumentos musicales y deportes en expresiones de tiempo; posesivos, demostrativos, uso de aqui, aí y ali como refuerzo del demostrativo y de tal con valor de isso y numerales ordinales de mayor dificultad. Pronombres : colocación del pronombre personal complemento en formas verbales compuestas, en perífrasis verbales y con el futuro de indicativo y condicional; contracción del pronombre personal complemento directo e indirecto; formas de tratamiento: insistencia en el uso de las formas de cortesía y en su significado; uso u omisión de pronombre personal complemento con determinados verbos; pronombres posesivos, demostrativos, indefinidos y numerales ordinales; interrogativos y exclamativos pospuestos, con valor enfático; pronombres relativos: que, quem, onde.
3. Verbo: Indicativo: presente y pretérito indefinido: formas de verbos con alguna irregularidad o alternancia vocálica y verbos acabados en -uzir , -ear, -iar, -oar, -uir, -air. Pretérito imperfecto: usos propios de las funciones trabajadas. Pretérito perfecto compuesto, uso y locuciones temporales que lo acompañan, de forma implícita o explícita. Futuro imperfecto y perfecto para expresar obligación, conjetura y duda. Condicional compuesto para expresar condición en el pasado y duda. Subjuntivo: futuro de subjuntivo simple y compuesto, formación y usos. Usos frecuentes en oraciones simples y compuestas subordinadas. Imperativo negativo, imperativos lexicalizados frecuentes. Valores usuales de orden, consejo, invitación y súplica. Infinitivo personal simple y compuesto: formas y usos con expresiones impersonales, con preposiciones y locuciones prepositivas. Participios irregulares de uso menos frecuente y participios dobles. Gerundio simple y compuesto: usos propios de las funciones trabajadas; perífrasis verbales de uso frecuente. Voz pasiva con el verbo ficar . Correlación de tiempos en oraciones condicionales. Correlación de tiempos de indicativo en la transmisión de información de acuerdo con la situación de comunicación. Contraste de usos de ser y estar en relación al español.
4. Adverbio y locuciones adverbiales: Contraste en relación al español de adverbios y locuciones que suponen mayor dificultad
5. Enlaces: Conjunciones y locuciones conjuntivas: Coordinantes de uso habitual: adversativas y explicativas. Se retoman las trabajadas en el Nivel Básico. Subordinantes de uso habitual, para relacionar la frase subordinada con la principal: logo que, caso, mesmo que. Preposiciones: Usos generales. Regencias frecuentes. Insistencia en los usos frecuentes que generan más dificultad: a / em + expresiones de tiempo; no presencia de la preposición a en OD de persona. Locuciones prepositivas de uso habitual.
NIVEL INTERMEDIO 2
Objetivos generales
El Nivel Intermedio 2 tiene como referencia el nivel B1.2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas. En este curso el alumno se preparará para:
• Utilizar el idioma que aprende como medio de comunicación y de expresión personal, tanto en la clase, como en una amplia gama de situaciones presenciales o virtuales y sobre temas tanto concretos, como abstractos, incluidos los culturales.
• Comprender, interactuar y expresarse en esas situaciones, oralmente y por escrito, de forma adecuada, razonablemente flexible, precisa y correcta.
• Ampliar el conocimiento de los aspectos socioculturales relacionados con las situaciones habituales, así como los que se refieran al propio ámbito y utilizar las fórmulas sociales, gestos, registro y tratamiento adecuados en esas situaciones.
• Interiorizar los recursos lingüísticos adecuados y necesarios para las actividades comunicativas previstas, a través de la práctica funcional y formal.
Se trabajarán contenidos funcionales (Se retoman las funciones previstas en los niveles anteriores, utilizadas en el Nivel Intermedio 2 en nuevas situaciones y con un elenco más amplio y variado de recursos, y se añaden otras nuevas, propias de un contacto mayor con la lengua y culturas metas. La puesta en práctica de estas funciones no exige el trabajo sobre todas las estructuras gramaticales implícitas en los exponentes que las expresan; en muchos casos se pueden llevar a cabo con la apropiación de frases adecuadas para ello. Macrofunciones: las funciones o intenciones de habla se pueden combinar en secuencias más amplias: describir, narrar, exponer y argumentar), socioculturales (los contenidos socioculturales estarán adaptados en su medida a los diferentes contenidos del Nivel Intermedio 2 y como consolidación de lo visto en niveles anteriores), discursivos (recursos para conseguir la cohesión del discurso y la coherencia de los tiempos verbales, organización tanto del discurso oral como de otros tipos de texto - marcadores de iniciación; de desarrollo; de conclusión; de cambio de tema, marcadores frecuentes para añadir información, clasificar, enumerar, transmitir, reformular, ejemplificar, argumentar, rebatir, enfatizar, resumir, marcadores para contextualizar en el espacio y el tiempo, puntuación y párrafos, formato de acuerdo con el tipo de textos; marcas gráficas de clasificación, énfasis y referencias; entonación y pausas; deixis, cortesía: formas de tratamiento de uso frecuente a través de personas gramaticales, uso de fórmulas, tiempos verbales matizadores; tiempos y expresiones para las funciones sociales; respuestas cooperativas); inferencias; contenidos léxico-semánticos (vocabulario de las situaciones y temas trabajados, expresiones frecuentes en diferentes situaciones formales e informales para las funciones que se trabajan, sintagmas lexicalizados y secuencias estereotipadas, expresiones idiomáticas muy habituales, locuciones verbales, formación de palabras por derivación y por composición, diminutivos y aumentativos, siglas, significado de campos asociativos de los temas trabajados; palabras sinónimas o de significado próximo; hiperónimos de vocabulario frecuente; palabras antónimas usuales, polisemia y doble sentido en palabras de uso frecuente, palabras próximas formalmente que suelen producir dificultad; falsos amigos e interferencias léxicas frecuentes, etc.); contenidos fonéticos y ortográficos y gramaticales, propios del nivel.
Contenidos fonéticos y ortográficos
Contenidos fonéticos (Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. Insistencia en los fonemas que presentan mayor dificultad. Insistencia en los procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad. Vocal /o/ cerrada para el masculino singular y abierta para el femenino singular y plural y para el masculino plural; /o/ cerrada para el singular y abierta para el plural en palabras que sólo varían en número; palabras homógrafas. Correspondencia entre fonemas y grafías. Diptongos. Estructura de la sílaba y separación silábica. Acento de intensidad y reconocimiento de las sílabas tónicas. Acento enfático. Entonación: patrones característicos. Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. Grupos fónicos: acentos, atonocidad y entonación).
Contenidos ortográficos (Ortografía cuidada del vocabulario de uso. Insistencia en las transcripciones que presentan mayor dificultad. Uso de las mayúsculas. Tildes en el vocabulario de uso. Signos auxiliares (acentos, cedilla, guiones). División de palabras a final de línea. Separación de los dígrafos -ss- y -rr-y de las palabras compuestas con guión. Abreviaturas y siglas más frecuentes. Puntuación: usos básicos del punto y aparte, punto y seguido y punto y coma).
Contenidos gramaticales
1. Oración : Oraciones impersonales: con se, nós y uma pessoa; oraciones enfáticas mas complejas, orden de los elementos en cada tipo de oración: interrogativa, exclamativa; coordinación afirmativa y negativa en oraciones copulativas (bem como), adversativas (todavia y senão); distributivas (quer…quer); alternativas (não só… como também/ mas também); subordinación adjetiva con cujo, qual, quais, que, quem, onde, aonde, a qualquer lugar que + indicativo / subjuntivo; subordinación nominal; transmisión de información con cambio de la situación temporal; subordinación circunstancial: temporal (de futuro), con quando, assim que, logo que, mal + futuro de subjuntivo; condicional de improbabilidad con se, caso, desde que + imperfecto, futuro de subjuntivo, pluscuamperfecto de subjuntivo, concesiva con embora, mesmo que, ainda que, se bem que, por mais / pouco / muito que + subjuntivo y con repetición de verbo comparativa y “conformativa” + indicativo / subjuntivo.
2. Grupo del nombre: Nombre (nombres colectivos, comportamiento morfosintáctico). Determinantes: otros casos de uso – omisión del artículo; demostrativos y numerales: formas, posición y combinatoria con otros determinantes; posesivos: otros usos. Pronombres: colocación del pronombre personal complemento en formas verbales compuestas, en perífrasis verbales y con el futuro de indicativo y condicional; formas más complejas; contracción del pronombre personal complemento directo e indirecto: formas más complejas; uso u omisión de pronombre personal complemento con determinados verbos; formas de tratamiento habituales e insistencia en el uso de las formas de cortesía.
3. Verbo: Indicativo: Presente y pretérito indefinido: formas de verbos con alguna irregularidad o alternancia vocálica. Pretérito imperfecto. Pretérito perfecto compuesto. Pretérito pluscuamperfecto de indicativo simple. Futuro imperfecto y perfecto: para expresar obligación, conjetura y duda y para expresar posibilidad. Condicional compuesto: para expresar condición en el pasado y duda y para expresar presunción o posibilidad. Subjuntivo: usos frecuentes en oraciones simples y oraciones subordinadas. Imperativo: formas y valores usuales. Imperativos lexicalizados frecuentes. Infinitivo personal simple y compuesto: formas y usos con expresiones impersonales y con preposiciones y locuciones prepositivas. Infinitivo. Participio. Gerundio. Otras perífrasis verbales. Usos de haver de + infinitivo: para expresar futuro potencial; incredulidad o duda; necesidad o intención firme. Voz pasiva. Correlación de tiempos en oraciones condicionales; correlación de tiempos de indicativo en la transmisión de información. Contraste de usos de ser y estar en relación al español. Correlación de tiempos de subjuntivo e imperativo en la transmisión de información de acuerdo con la situación de comunicación.
4 Adverbio y locuciones adverbiales: Expresión de circunstancias de tiempo, lugar y modo. Lá, ali, cá, aqui. Otros usos: cá por mim, toma lá, dá cá. Contraste en relación al español de adverbios y locuciones que suponen mayor dificultad: sempre
5 Enlaces: Conjunciones y locuciones conjuntivas; coordinantes de uso habitual: adversativas y explicativas, adversativas y distributivas. Subordinantes de uso habitual, para relacionar la frase subordinada con la principal: logo que, caso, mesmo que, assim que, desde que, ainda que, se bem que, por mais / pouco / muito que. Preposiciones: usos generales y otras regencias frecuentes; insistencia en los usos que generan más dificultad, locuciones prepositivas de uso habitual.
NIVEL AVANZADO
NIVEL AVANZADO 1
Objetivos generales
El Nivel Avanzado 1 tiene como referencia el nivel B2.1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas. En este nivel el alumno se preparará para:
• Comprender, interactuar y expresarse en una amplia gama de situaciones, oralmente y por escrito, con un control relativamente bueno de los recursos lingüísticos y con un grado de precisión y facilidad que posibilite una comunicación con hablantes de la lengua sin exigir de éstos un comportamiento especial.
• Adquirir un conocimiento más profundo de los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relacionados con esas situaciones y adecuar con alguna flexibilidad el registro, el comportamiento, las reacciones, el tratamiento y la cortesía a las diferentes situaciones y funciones.
• Interiorizar los nuevos recursos lingüísticos, a través de la práctica funcional y formal y reforzar el uso de los ya conocidos; reflexionar sobre sus errores para poder autocorregirse.
CONTENIDOS
Se trabajarán los siguientes contenidos:
Contenidos funcionales (usos sociales de la lengua, control de la comunicación, información general, conocimiento, opiniones y valoraciones, deseos, estados de salud, sensaciones y sentimientos, instrucciones, peticiones y sugerencias y organización del discurso y macrofunciones: las funciones o intenciones de habla se combinarán en secuencias más amplias o macrofunciones de las que se resaltan las de describir, narrar, exponer, argumentar y conversar; el alumno de Nivel Avanzado debe poseer la capacidad de desarrollar ampliamente estas secuencias).
Contenidos socioculturales (a partir de este nivel es importante que el alumno conozca citas, refranes, dobles sentidos, tradiciones, comportamientos rituales y que conozca dialectos y variantes de la lengua portuguesa, así como los valores socioculturales de los diferentes países lusófonos).
Contenidos discursivos (recursos para conseguir la cohesión del discurso y el mantenimiento del tema – procedimientos gramaticales y de correferencia, procedimientos léxicos, concordancia de los tiempos verbales adecuada al discurso, desplazamiento de las formas verbales, procedimientos para citar y para transmitir información, conectores para relacionar partes del discurso; organización tanto del discurso oral como de otros tipos de texto - marcadores en función del texto y del registro, puntuación y párrafos, entonación y pausas; elementos propios de la interacción oral en diferentes registros y actitudes – marcadores conversacionales, recursos para las reacciones esperadas en las situaciones e intercambios usuales; deixis, cortesía: formas de tratamiento de uso frecuente a través de personas gramaticales, uso de fórmulas, tiempos verbales matizadores, tiempos y expresiones para las funciones sociales; respuestas cooperativas; inferencias – la ambigüedad, la ironía, etc.; tematización y focalización - reconocimiento del orden normal o no marcado de los elementos en la oración, elipsis de la información compartida realce de la información compartida y de la información nueva con recursos gramaticales de entonación y acentuación, focalización e intensificación de un elemento, focalización con operadores discursivos y con estructuras sintácticas especiales, operadores de refuerzo, tematización de complementos del verbo por anteposición).
Contenidos léxico-semánticos (expresiones para cumplir las funciones que se trabajan en diferentes situaciones formales e informales, tanto para lengua oral como escrita, vocabulario amplio de las situaciones y temas trabajados y las variantes estándar, registros familiares o profesionales, sintagmas lexicalizados y secuencias estereotipadas, expresiones idiomáticas muy habituales, refranes frecuentes relacionados con las situaciones y temas trabajados, comparaciones estereotipadas, principales gentilicios, sufijos más comunes, reconocimiento del lenguaje de los diccionarios: terminología y abreviaturas; formación de palabras por derivación y por composición, diminutivos con cambio de significado y aumentativos, casos especiales de familias de palabras y, siglas, palabra que pueden pertenecer a más de una categoría gramatical, nominalizaciones, onomatopeyas, campos asociativos de los temas trabajados; palabras sinónimas o de significado próximo; hiperónimos e hipónimos; palabras antónimas usuales, polisemia y doble sentido en palabras de uso, palabras próximas formalmente que suelen producir dificultad; falsos amigos e interferencias léxicas frecuentes, etc.).
Contenidos fonéticos y ortográficos
Contenidos fonéticos (Recursos fónicos : Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. Insistencia en los fonemas que presentan mayor dificultad. Reconocimiento de las variantes más sobresalientes de realización de los fonemas: /b/ . [b] y [ß], /d/ . [d] y [d], /g/ . [g] y [.], /l/ . [l] y [l], /rr/ . [rr] y [R] (vibrante múltiple o velar). Variantes brasileñas: palatalización de [t/d] +[i/e], velarización de [–l] en posición implosiva, diferencias de timbre en diptongos (sei [‘saj] –Portugal- / [séj] –Brasil-). Reconocimiento de la relajación articulatoria en lenguaje familiar y coloquial. Fonética sintáctica. Triptongos (orales y nasales) e hiatos. Consolidación de la pronunciación de diptongos orales y nasales. Estructura de la sílaba y separación silábica. Acento de intensidad y reconocimiento de las sílabas tónicas. Acento enfático. Entonación: Identificación y producción de los patrones correspondientes a las entonaciones enunciativa, interrogativa y exclamativa, con distintos matices. Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. Reconocimiento de los patrones melódicos más relevantes de diferentes zonas de Portugal. Grupos fónicos: acentos – atonicidad y entonación. Ritmo y pausas).
Contenidos ortográficos (Correspondencia entre fonemas y letras/signos. Refuerzo de las diferentes realizaciones de la grafía x. Insistencia en las transcripciones gráficas de fonemas que ofrezcan mayor dificultad. Uso de las mayúsculas: en títulos, estaciones del año, referidos a realidades únicas. Tildes: Consolidación y producción. Signos auxiliares. Expresión de cifras complejas y de fechas. División de palabras a final de línea. Abreviaturas, siglas y símbolo. Puntuación: correspondencia entre las unidades melódicas y la puntuación. Uso de punto y coma).
Contenidos gramaticales
1. Oración: Actitud del hablante y modalidades de oración, oraciones dubitativas con subjuntivo y con se calhar e indicativo y con infinitivo. Orden de los elementos en cada tipo de oración; cambios con valor enfatizador. Elipsis de elementos presentes en el contexto. Concordancia sujeto –verbo– atributo, complemento predicativo. Concordancia del verbo con nombres colectivos. Oraciones impersonales. Consolidar el uso de uma pessoa. Oración compleja: Coordinación afirmativa y negativa en oraciones copulativas, adversativas, disyuntivas, conclusivas (portanto y por isso como equivalentes del español “así que”). Subordinación adjetiva o de relativo con: tudo quanto. Consolidación de oraciones de relativo con futuro de subjuntivo. Subordinación nominal (o completiva): completivas de infinitivo. Interrogativas indirectas: introducidas por se, pronombre o adverbio interrogativo. Subordinación adverbial (o circunstancial). Causal: visto que, dado que + subjuntivo, em virtude de + indicativo y causales sin conector .Concesivas: conquanto, não obstante como conjunción integrada; consolidación de por mais/menos/muito que + subjuntivo; concesivas hipotéticas y contrafactuales + pluscuamperfecto de subjuntivo y condicional compuesto; con participio o gerundio. Condicionales: desde que como equivalente del español “siempre que”, contanto que y se porventura + subjuntivo. . Consecutivas: de (tal) sorte que + indicativo. Comparativas: tanto quanto + subjuntivo y + indicativo; tanto...quanto: omisión del verbo del segundo término de la comparación que nem; tal qual; assim como, bem como, tal como + indicativo; consolidación de “conformativas” con indicativo: conforme, segundo, consoante y como. Finales: a fim de (que), com o objecto de (que), com o objectivo de (que) + infinitivo personal o subjuntivo respectivamente, de maneira a, de modo a + infinitivo. Temporales: apenas, antes que, na altura em que, todas as vezes que + subjuntivo; estructuras con gerundio y participio; consolidación de antes de, depois de, ao y sem + infinitivo flexionado.
2 Grupo del nombre: Concordancia de los adyacentes (determinantes y adjetivos) con el núcleo (nombre/pronombre). Funciones del grupo del nombre y formas de marcar esas funciones (insistencia de la ausencia de preposición en el complemento directo de persona individualizada). Nombre: clases de nombres y comportamiento morfosintáctico, consolidación de la formación del género y número de acuerdo con los diferentes tipos de nombres: dobletes, palabras invariables en cuanto al número; género: equivalente del neutro español (“lo único”= a única coisa); Nombres con diferente palabra para el masculino y femenino: ampliación; Nombres que cambian de significado al cambiar de género: ampliación; Formación del número de los diminutivos; sustantivación; aumentativos con valor afectivo. Determinantes: Artículo: elección definido/indefinido, uso y omisión del artículo; posesivos: posición y compatibilidad con otros determinantes; elipsis para referirse a relaciones familiares o con animales domésticos en sustitución de a sua / as suas / o seu / os seus. Otros usos y valores: para indicar aproximación numérica y con valor afectivo; demostrativos: compatibilidad con otros determinantes, valores deíctico y anafórico; connotación despectiva o despreciativa del demostrativo; indefinidos (um bocado de, uma data de, um tanto de, um nadinha de). Refuerzo del valor enfático de todo/toda pospuesto.reconocimiento de numerales menos frecuentes: multiplicativos, fraccionarios, colectivos (duo, dueto, trio, novena, vintena) y consolidación de numerales ordinales. Complementos del nombre: Adjetivos- Variables e invariables. Consolidación de la concordancia en cuanto al género y al número con el nombre y el determinante. Colocación y valores de los cambios de posición. Contraste entre el adjetivo postpuesto que califica al sustantivo y el antepuesto que adopta un sentido figurado; adjetivo + preposición de para intensificar el calificativo del nombre; gentilicios de uso menos frecuente, adjetivos compuestos matizadores, grados del adjetivo, diferentes mecanismos de expresión del grado y adjetivos que no admiten grado; adjetivos que cambian de significado con ser y estar; palabras cuyo significado indican un valor numérico: para indicar periodicidad, para indicar sistema de numeración, para indicar la edad haciendo referencia a decenas, para indicar una época haciendo referencia al siglo; modificadores del adjetivo: adverbios o locuciones adverbiales, grupo nominal con preposición; repetición del adjetivo para reforzar la valoración; otras formas de complementos del nombre: nombre en aposición, construcción introducida por preposición. Pronombres : consolidación de la colocación del pronombre complemento con futuro y condicional (posición mesoclítica) y con formas verbales compuestas y perífrasis verbales. Colocación del pronombre. Anteposición del pronombre al verbo con algunos adverbios y posposición con otros, anteposición del pronombre con preposiciones. Formas y usos pronominales de los posesivos. Uso en frases hechas. Posposición cuando no le acompaña el artículo definido y en interrogativas directas. Uso de las formas dele, dela, deles, delas para evitar la ambigüedad de seu, sua, seus, suas; demostrativos: compatibilidad con indefinidos y numerales. Consolidación del uso con los adverbios de lugar aqui, aí, cá, lá, acolá para dar énfasis y del uso contraído con las preposiciones de y em. Indefinidos: consolidación de la diferencia entre el determinante todo y el pronombre tudo. Usos con adjetivo como complemento. Combinaciones con otros determinantes; Interrogativos y exclamativos; usos en interrogativas indirectas; pronombres relativos: con o sin antecedente expreso; uso de preposición + artículo + pronombre.
3. Verbo: Conjugaciones: consolidación de las formas regulares e irregulares. Ampliación a otros verbos con irregularidades. Verbos defectivos. Verbos que pueden conjugarse de dos maneras. Indicativo: consolidación en el uso del pretérito perfecto compuesto y el pluscuamperfecto simple. Subjuntivo: futuro de subjuntivo, en oraciones temporales, condicionales y de relativo. Consolidación de los usos del infinitivo personal simple y compuesto y de la alternancia entre verbo conjugado/infinitivo en oraciones subordinadas. Consolidación del uso de participios dobles: contraste con el español. Usos del gerundio: con preposición em . Perífrasis verbales de infinitivo y de gerundio. Correlación de acciones y concordancia de tiempos y modo en las oraciones complejas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Especial atención a las estructuras con el verbo principal en pasado y condicional. Verbos pronominales: contraste con el español.
4. Adverbio y locuciones adverbiales: refuerzo en el uso de los adverbios y locuciones ya trabajados; adverbios de lugar y tiempo de carácter culto; locuciones adverbiales de modo; consolidación y producción de usos más problemáticos en contraste con el español: só, fora, bastante, afinal, finalmente. Adverbios y locuciones que indican afirmación, negación y duda.
5. Enlaces: Conjunciones y locuciones conjuntivas: Coordinantes para relacionar palabras y oraciones: consolidación en el uso de las ya trabajadas y ampliación: adversativas, distributivas y explicativas. Subordinantes. Consolidación en el uso de las ya trabajadas y ampliación: causales, concesivas, condicionales, consecutivas, comparativas, finales, temporales. Preposiciones y posposiciones: refuerzo en el uso de las ya trabajadas. Insistencia en las que generan mayor dificultad. Locuciones preposicionales. Regencias frecuentes. Insistencia en los usos que generan dificultad.
NIVEL AVANZADO 2
OBJETIVOS GENERALES
El Nivel Avanzado 2 tiene como referencia el nivel B2.2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas. En este nivel el alumno se preparará para:
• Comprender, interactuar y expresarse en una variada y extensa gama de situaciones, oralmente y por escrito, con un buen control de los recursos lingüísticos y con un grado de precisión y facilidad que posibilite una comunicación natural con hablantes de la lengua.
• Adquirir un conocimiento más profundo y diversificado de los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relacionados con esas situaciones y adquirir una actuación natural y segura ajustando su comportamiento, actitud, mensaje y formulación a los cambios de situación, estilo y énfasis. Ampliar el conocimiento de los registros, dialectos y acentos.
• Interiorizar los nuevos recursos lingüísticos, a través de la práctica funcional y formal y reforzar el uso de los ya conocidos; reflexionar sobre sus errores para poder autocorregirse.
CONTENIDOS
Se trabajarán los siguientes contenidos:
Contenidos funcionales (se retoman las funciones previstas en cursos anteriores, utilizadas en este nivel en nuevas situaciones de comunicación y con un elenco más amplio, activo y variado de recursos, lo que posibilita una mejor adecuación a los registros formales o informales, además, se añaden algunas funciones nuevas, propias de un contacto mayor con la lengua y culturas metas: usos sociales de la lengua (variedades formales o informales), control de la comunicación (variedad de situaciones informales y formales), información general, conocimiento, opiniones y valoraciones, deseos, estados de salud, sensaciones y sentimientos, instrucciones, peticiones y sugerencias, organización del discurso; las funciones o intenciones de habla se combinarán en secuencias más amplias o macrofunciones de las que se resaltan las de describir, narrar, exponer y argumentar, conversar; el alumno de Nivel Avanzado 2 debe poseer la capacidad de desarrollar ampliamente estas secuencias).
Contenidos socioculturales (a partir de este nivel el alumno ya debe conocer citas, refranes, dobles sentidos, tradiciones, comportamientos rituales y que conozca dialectos y variantes de la lengua portuguesa, así como los valores socioculturales de los diferentes países lusófonos).
Contenidos discursivos: recursos para conseguir la cohesión del discurso y el mantenimiento del tema –- refuerzo en el uso de procedimientos gramaticales de correferencia: pronombres y adverbios o expresiones con valor anafórico. Valor anafórico de los posesivos y demostrativos, artículo indeterminado con valor anafórico cuando el nombre va seguido de modificadores restrictivos, usos de las forma neutras de demostrativo isso, isto, aquilo, con especial atención a las construcciones con preposición y uso especial del pronombre personal o. Consolidación y ampliación de procedimientos léxicos: sinónimos, hiperónimos e hipónimos, a través de uno de los términos que entran en la definición, Nominalización, proformas léxicas, expresiones referenciales, coherencia verbal –temporal y aspectual– en el discurso.
Consolidación en la concordancia de los tiempos verbales adecuada a las relaciones discursivas, uso discursivo del desplazamiento de los tiempos verbales.
Consolidación en el uso de procedimientos para citar y para transmitir información: concordancia de tiempos con cambio de situación temporal, según si la información ya no es actual y se quiere actualizar. Uso de expresiones citativas, transmisión de la información sin verbo introductorio. Selección del tiempo según la actitud e intención del emisor en oraciones de deseo y de duda, selección modal según la actitud e intención del emisor, conectores para relacionar partes del discurso: refuerzo y ampliación.
Organización: elementos de textos orales o escritos, consolidación y ampliación de los marcadores en función del texto y del registro, consolidación de la puntuación y párrafos, correspondencia entre los párrafos y los temas del discurso, marcas gráficas de clasificación, énfasis, referencias, tipos de letras, márgenes y viñetas; entonación y pausas. Correspondencia entre unidades melódicas y signos de puntuación, elementos propios de la interacción oral (en diferentes registros y actitudes), uso del pronombre personal explícito: como marcador de contraste discursivo.
Consolidación y ampliación de marcadores conversacionales, recursos para las reacciones esperadas en las situaciones e intercambios usuales.
Deixis (se consolida todo lo visto en niveles anteriores y además se trabajarán los usos anafóricos de los demostrativos, la deixis espacial: combinación de adverbios deícticos para concretar el lugar y la transformación de deícticos y marcadores en función de las coordenadas espacio-temporales: pronombres, demostrativos y expresiones de tiempo y espacio).
Cortesía: formas de tratamiento en el mundo lusófono: personas gramaticales, uso de fórmulas amistosas en diferentes registros, atenuación de la presencia del hablante y del oyente.
Consolidación de las construcciones impersonales con -se, as pessoas; primera persona del plural con valor de complicidad y universal; atenuación de la presencia del oyente: uso de la voz pasiva, con se impersonal, segunda/tercera persona del plural, tiempos verbales matizadores; expresiones asociadas a distintos grados de familiaridad para las funciones sociales; otras respuestas cooperativas: repetición de partículas, expresiones apropiadas; importancia de la entonación como atenuador o intensificador en estos actos de habla; inferencias.
Contenidos léxico-semánticos (expresiones para cumplir las funciones que se trabajan en diferentes situaciones formales e informales, tanto para lengua oral como escrita, vocabulario amplio de las situaciones y temas trabajados y las variantes estándar, registros familiares o profesionales, sintagmas lexicalizados y secuencias estereotipadas, expresiones idiomáticas, ampliación de la formación de palabras por derivación y por composición, ampliación de diminutivos y aumentativos que cambian algo el significado original, familias de palabras, nominalizaciones, ampliación de la onomatopeya, campos asociativos de los temas trabajados; palabras de significado abierto y sustitución por las correspondientes precisas en el contexto, palabras sinónimas o de significado próximo, campos semánticos; hiperónimos e hipónimos de vocabulario de uso; palabras antónimas, polisemia y doble sentido en palabras de uso- desambiguación por el contexto; ampliación y consolidación de palabras próximas formalmente, que suelen producir dificultad, reconocimiento de los rasgos léxicos y definición de palabras, falsos amigos e interferencias léxicas frecuentes con el español),
Contenidos fonéticos y ortográficos
Contenidos fonéticos (Consolidación en el reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos: fonemas y variantes de realización que presentan mayor dificultad. Reconocimiento de las variantes más sobresalientes de realización de los fonemas. Variantes brasileñas. Reconocimiento de la relajación articulatoria en lenguaje familiar y coloquial. Insistencia en los procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad: consolidación. Fonética sintáctica: consolidación y producción de los diferentes casos de sinalefa. Correspondencia entre fonemas y letras/signos. Consolidación de las diferentes realizaciones de la grafía x. Triptongos (orales y nasales) e hiatos. Consolidación de diptongos orales y nasales. Estructura de la sílaba y separación silábica. Acento de intensidad y reconocimiento de las sílabas tónicas. Acento enfático. Entonación: patrones característicos. Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. Correspondencia entre las unidades melódicas y la puntuación. Reconocimiento de los patrones melódicos de diferentes zonas de Portugal y de países lusófonos. Grupos fónicos: acentos – atonicidad y entonación. Ritmo: grupos fónicos y pausas).
Contenidos ortográficos (Insistencia en la transcripción gráfica de los fonemas que ofrezcan mayor dificultad. Uso de las mayúsculas. Tildes: consolidación. Signos auxiliares. Expresión de cifras y números. División de palabras a final de línea. Abreviaturas, siglas y símbolos. Consolidación de la puntuación: uso de punto, coma y punto y coma. Usos de puntos suspensivos, interrogación, exclamación, paréntesis, guión, raya comillas, apóstrofo. Consolidación de la división de palabras a final de línea: grupos vocálicos y consonánticos separables e inseparables con especial atención al contraste con el español en las palabras compuestas y en las consonantes dobles. Consolidación de usos de mayúsculas, minúsculas y puntos en los distintos tipos de abreviaturas y siglas. Adaptaciones ortográficas de extranjerismos).
Contenidos gramaticales
1. Oración : Actitud del hablante y modalidades de oración. Consolidación de las estructuras ya trabajadas en los niveles anteriores. Orden de los elementos en cada tipo de oración: cambio del orden habitual para enfatizar Concordancia sujeto –verbo– atributo, complemento predicativo (refuerzo y ampliación): concordancia en singular del verbo con nombres colectivos; concordancia en plural del sujeto múltiple con conjunción copulativa e; concordancia en singular del sujeto múltiple cuando cada elemento va precedido por nem y hacen referencia a una misma realidad; concordancia en plural del sujeto múltiple cuando los elementos van precedidos por nem pero no se refieren a una misma realidad; concordancia en plural cuando el sujeto múltiple está formado por conjunción distributiva. Oraciones impersonales. Interjeciones para reaccionar en diferentes situaciones y registros. Oración compleja: coordinación afirmativa y negativa en oraciones copulativas, adversativas, disyuntivas, conclusivas, distributivas. Subordinación adjetiva o de relativo: Refuerzo de estructuras más complejas. Consolidación de oraciones de relativo con futuro de subjuntivo; subordinación nominal o completiva: Completivas de infinitivo: casos más complejos. Correlación de tiempos y modos: refuerzo en la correlación de tiempos diferentes en la principal y en la subordinada. Subordinación adverbial o circunstancial: refuerzo y ampliación: causales: como + subjuntivo y porquanto + indicativo. Concesivas: embora, mesmo que, ainda que, por mais/menos/muito que, conquanto que + subjuntivo; estructuras con repetición de verbo + presente y futuro de subjuntivo. Condicionales: se + futuro simple y compuesto de subjuntivo, pretérito imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo, desde que, no caso de que, contanto que + presente, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamprefecto o futuro simple o compuesto de subjuntivo; no caso de + infinitivo; construcciones sin conector + indicativo o subjuntivo. Consecutivas: de tal sorte que + indicativo o subjuntivo. Comparativas: tanto quanto, que nem, como se + subjuntivo. Finales: a fim de que, com o objecto/objectivo de que + subjuntivo; de modo/maneira a + infinitivo. Temporales: quando, assim que, logo que, toda vez que + presente o futuro simple y compuesto de subjuntivo, pretérito imperfeto o pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo.
2. Grupo del nombre: Nombre: consolidación y ampliación de la formación del género y número. Género: equivalente del neutro español (“lo primero”-a primeira coisa). Nombres con diferente palabra para el masculino y femenino. Nombres que cambian de significado al cambiar de género. Formación del número de los diminutivos. Aumentativos con diferentes valores, sustantivos cuyo aumentativo acepta a los dos géneros. Aumentativos lexicalizados con valor despectivo. Diminutivos con diferentes valores. Diminutivos eruditos. Sustantivación de diferentes categorías. Determinantes: Artículo. Elección definido/indefinido. Uso con numeral precedido de pronombre, omisión con porcentajes, con sustantivos que indican generalidad. Posesivos: posición y compatibilidad con otros determinantes. Elipsis para referirse a relaciones familiares o con animales domésticos en sustitución de a sua / as suas / o seu / os seus. Expresión de aproximación numérica y con valor afectivo. Demostrativos: compatibilidad con otros determinantes. Valores deíctico y anafórico. Connotación despectiva o despreciativa del demostrativo. Tal como demostrativo Indefinidos. Combinación con otros determinantes. Complementos del nombre: Adjetivos variables e invariables. Consolidación de la concordancia en cuanto al género y número con el nombre y el determinante. Concordancia con nombres coordinados de diferente género. Colocación y valores de los cambios de posición. Gentilicios de uso menos frecuente: ampliación. Grados del adjetivo. Diferentes mecanismos de expresión del grado. Modificadores del adjetivo: adverbios o locuciones adverbiales. Otras formas de complementos del nombre: nombre en aposición, construcción introducida por preposición. Pronombres: Producción de formas verbales con pronombre en posición mesoclítica: futuro de indicativo y condicional. Producción de formas verbales compuestas con pronombre complemento y perífrasis verbales con pronombre complemento. Consolidación de la colocación del pronombre átono visto en niveles anteriores. Especial atención a pronombres átonos antepuestos cuando el verbo rige una preposición. Ausencia del pronombre personal de CD y CI en las respuestas cuando en la pregunta queda claro a que se refiere. Possesivos: refuerzo del uso con próprio y mesmo. Otros valores del posesivo: para indicar aproximación numérica, costumbres, afectividad, cortesía. Demostrativos: refuerzo del uso para expresar enfasis con mesmo y próprio. Otros valores: para indicar indignación, admiración. Valor de los demostrativos neutros para indicar desprecio, aprecio, sarcasmo. Demostrativos femeninos en frases hechas. La forma tal como sinónimo de los demostrativos. Indefinidos: refuerzo del significado negativo de algum cuando está pospuesto. Certo con significado de exacto. Sentido peyorativo de qualquer / quaisquer. Todo con significado de muito cuando está antepuesto a un adjetivo o a un sustantivo. Construcciones hechas. Otras expresiones que denotan reciprocidad. Interrogativos y uso exclamativo de los interrogativos. Relativos: consolidación del uso de los adverbios relativos contraídos con preposición donde y aonde. Uso de las preposiciones a, com, de, em y por con el relativo que. Uso del resto de las preposiciones con qual .
2. Verbo: Conjugaciones: consolidación de las formas regulares e irregulares. Verbos defectivos: refuerzo y ampliación. Verbos pronominales: contraste con el español. Indicativo: consolidación en el uso de todos los tiempos simples y compuestos. Subjuntivo: de futuro de subjuntivo, en oraciones temporales, condicionales y de relativo. Infinitivo personal simple y compuesto y alternancia entre verbo conjugado/infinitivo en oraciones subordinadas. Participios dobles: contraste con el español . Usos del gerundio: con preposición. Perífrasis verbales de infinitivo y de gerundio. Correlación de acciones y concordancia de tiempos y modo en las oraciones complejas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Especial atención a las estructuras con el verbo principal en pasado y condicional. Verbos pronominales: contraste con el español. Correlación de acciones y concordancia de tiempos y modos en las oraciones complejas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Consolidación en el uso de todos los valores temporales, aspectuales y modales trabajados de las formas verbales.
3. Adverbio y locuciones adverbiales : Consolidación en el uso de los adverbios y locuciones trabajados. Adverbios y locuciones adverbiales de tiempo y modo propios de registro culto. Consolidación de usos más problemáticos en contraste con el español: suficiente, certamente, seguramente, em seguida, de seguida, de uma vez, por uma vez, para mais, por demais, de mais, a mais. Otros adverbios y locuciones que indican afirmación, negación y duda propios de un registro culto.
4. Enlaces: Conjunciones y locuciones conjuntivas : Coordinantes para relacionar palabras y oraciones: adversativas, distributivas y explicativas. Subordinantes: causales, concesivas, condicionales, consecutivas, comparativas, finales, temporales. Uso de conjunciones más complejas y propias de un registro culto porquanto (causal), contanto que (condicional) y conquanto (concesiva). Preposiciones : Consolidación en el uso de las ya trabajadas. Insistencia en las que generan mayor dificultad. Locuciones preposicionales. Otras locuciones preposicionales. Regencias: refuerzo y ampliación Insistencia en los usos que generan dificultad.
3. Información de exámenes de NB1, NI1 y NA1.
La evaluación de cada uno de los niveles (NB1, NI1 y NA1) será siempre coherente con los objetivos y contenidos del programa.
A lo largo de las dos primeras semanas del curso se hará una evaluación inicial o de diagnóstico para poder programar los aspectos que requieren mayor atención y adaptar la metodología a las necesidades del grupo.
Pruebas (NB1, NI1 y NA1).
- La evaluación de progreso/formativa (que incluye la autoevaluación) posibilita la mejora y corrección en tiempo real, tanto de la labor del alumno como de la del profesor, y por ello es la que más favorece el proceso de aprendizaje.
A lo largo del curso se llevará a cabo una recogida sistemática de datos sobre el trabajo y progreso de los alumnos que los guiará para que ellos mismos puedan valorar su progreso y dificultades. Con este fin, se harán dos pruebas como mínimo por destreza en cada trimestre.
- La evaluación de aprovechamiento/sumativa ofrece una valoración final del aprovechamiento y el cumplimiento de los objetivos y contenidos del curso. Según lo acordado en la Junta de Jefes de Departamento, se tendrán en cuenta los resultados de la evaluación de progreso (en aquellos casos en que el alumno supere favorablemente cada una de las pruebas de la evaluación de progreso) cuando los alumnos no superen las pruebas finales pero alcancen un mínimo de 13 puntos en dos destrezas, habiendo aprobado las dos otras.
- Número de pruebas
Se realizarán dos pruebas de comprensión oral y dos de comprensión lectora y una prueba de expresión escrita y una de expresión oral.
- Nivel Básico1
1. Tiempo
Comprensión lectora: 30 minutos
Comprensión oral: 20 minutos
Expresión escrita: 30 minutos
Expresión oral: 15 minutos
2. Baremos.
Puntuación máxima de 25 puntos y mínimo para aprobar de 15 puntos, en cada destreza. Para aprobar el examen en su conjunto la puntuación máxima es de 100 puntos y la mínima de 60 puntos.
- Nivel Intermedio 1
1. Tiempo.
Comprensión lectora: 40 minutos
Comprensión oral: 30 minutos
Expresión escrita: 45 minutos
Expresión oral: 15 minutos
2. Baremos.
Puntuación máxima de 25 puntos y mínimo para aprobar de 15 puntos, en cada destreza. Para aprobar el examen en su conjunto la puntuación máxima es de 100 puntos y la mínima de 60 puntos.
-Nivel Avanzado 1
1. Tiempo.
Comprensión lectora: 60 minutos
Comprensión oral: 40 minutos
Expresión escrita: 60 minutos
Expresión oral: 15 minutos
2. Baremos.
Puntuación máxima de 25 puntos y mínimo para aprobar de 15 puntos, en cada destreza. Para aprobar el examen en su conjunto la puntuación máxima es de 100 puntos y la mínima de 60 puntos.
4. Información sobre exámenes de certificado.
Consultar en http://www.educa.madrid.org/eoi
5. Métodos utilizados durante el curso.
NB1: Português XXI 1 (Editorial LIDEL) y Gramática Activa 1 (Editorial LIDEL)
NB2: Português XXI 2 (Editorial LIDEL) y Gramática Activa 1 (Editorial LIDEL) y Gramática Activa 2 (Editorial LIDEL).
NI1: Português XXI 3 (Editorial LIDEL) y Gramática Activa 2 (Editorial LIDEL).
NI2: Português sem Fronteiras 3 (Editorial LIDEL).
NA1: Vamos lá continuar! (Editorial LIDEL) y Actualidade em Portugués (Editorial LIDEL)
NA2: Actualidade em Portugués (Editorial LIDEL)
6. Bibliografía para el autoaprendizaje.
- Portugués XXI, 1 Ana Tavares; Editorial LIDEL (Libro del alumno, libro de ejercicios y cd).
- Gramática Activa 1 Olga Mata Coimbra, Isabel Coimbra Leite; Editorial LIDEL.
- Portugués XXI, 2 Ana Tavares; Editorial LIDEL (Libro del alumno, libro de ejercicios y cd).
- Gramática Activa 2, Olga Mata Coimbra, Isabel Coimbra Leite; Editorial LIDEL.
- Portugués XXI 3, Ana Tavares; Editorial LIDEL (Libro del alumno y cd).
- Vamos lá continuar!. Editorial LIDEL
- Lusofonia (Curso avançado de Português Língua estrangeira), António Avelar y Helena Bárbara Marque Dias; Editorial LIDEL
- Actualidade em Português, Editorial Lidel; Autoras:Ana Tavares y Hermínia Malcata
- Guia de Fonética y Ortografia; Editorial Lidel
- Diccionarios: (Editorial Porto Editora):
Español-Portugués
Portugués- Español
Portugués “Aula de autoaprendizaje”
|