Idiomas - Gallego

Índice

  1. Horario de atención al público y horario de clases.
  2. Programación.
  3. Información de exámenes de NB1, NI1 y NA1.
  4. Información sobre exámenes de certificado.
  5. Métodos utilizados durante el curso.
  6. Bibliografía para el autoaprendizaje.
 

DEPARTAMENTO DE GALLEGO

Horario de atención al público y horario de clases:

Horario de atención ao público:

JUEVES: 17:00 a 18:00 horas.

Teléfono:

91 533 58 02 / 03 / 04 / 05. Extensión: 146.

Enderezo electrónico de contacto:


Importante: sólo se atenderán los correos que traten sobre asuntos que sean competencia exclusiva del Departamento y que no figuren expresamente en esta página web.

Horario de clases 2013-2014:

Para Internet horario cursos
Idioma Curso Hora Grupo
Gallego Nivel Básico I 15:45 LXV-14-NB1-15:45
Gallego Nivel Básico I 19:00 MJV-14-NB1-19
Gallego Nivel Básico I 19:00 LXV-14-NB1-19
Gallego Nivel Intermedio I 16:45 MJV-14-NI1-16:45
Gallego Nivel Intermedio II 18:00 MJV-14-NI2-18
Gallego Nivel Avanzado I 18:00 LXV-14-NA1-18
Gallego Nivel Avanzado II 16:45 LXV-14-NA2-16:45

2. Programación.

Consultar con el Departamento.

3. Información de exámenes de NB1, NI1 y NA1.

Consultar con el Departamento.


4. Información sobre exámenes de certificado.

DEPARTAMENTO DE GALEGO. CERTIFICADO DE NIVEL BÁSICO

El Decreto 31/2007, de 14 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los currículos del Nivel Básico y del Nivel Intermedio de las enseñanzas de las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid, establece en su artículo 17 que el certificado oficial de las enseñanzas del Nivel Intermedio se denominará Certificado de Nivel Intermedio y que tomará como referencia el nivel B1 del Marco común europeo de Referencia del Consejo de Europa.
Por otra parte, la Orden 2318/2008, de 29 de abril, por la que se regula, para la Comunidad de Madrid, la prueba de certificación de los niveles Básico, Intermedio y Avanzado de las enseñanzas de idiomas de régimen especial establece los procedimientos de evaluación para la obtención de los certificados de dichos niveles, así como los modelos de documentos de certificación de los mismos.
Para obtener estos certificados, todos los alumnos deberán superar una prueba específica común en todos los regímenes de enseñanza. Esta tendrá en cuenta los objetivos, contenidos y criterios de evaluación especificados en los correspondientes currículos.

OBJETIVOS GENERALES

  • Utilizar el idioma como medio de comunicación y de expresión personal en una amplia gama de situaciones, incluidas las virtuales, sobre temas concretos o abstractos, de forma adecuada, razonablemente flexible, precisa y correcta.
  • Ampliar el conocimiento de los aspectos socioculturales relacionados con esas situaciones, así como de los que se refieran al propio ámbito profesional y utilizar fórmulas sociales, registro –formal o informal– y tratamiento apropiados en esas situaciones.
  • Interiorizar una amplia gama de recursos lingüísticos adecuados y necesarios para las actividades comunicativas previstas, a través de la práctica funcional y formal.
  • Fomentar y diversificar el uso de estrategias que agilicen la comunicación y manejar herramientas para evaluar y mejorar el uso de la lengua.
RECURSOS LINGÜÍSTICOS

GRAMÁTICA

Oración

Tipos de oración, elementos constituyentes y posición. Oraciones declarativas afirmativas y negativas: la doble negación. Interrogativa total e interrogativa parcial con partículas interrogativas; el verbo como núcleo de la respuesta. Oraciones exclamativas. Oraciones imperativas. Oraciones impersonales. Interjecciones más usuales. Concordancia: sujeto–verbo, sujeto–atributo, sujeto colectivo–verbo. Coordinación copulativa: e, mais, a mais, nin; adversativa: mais, pero, senon; disyuntiva: ouou, ninnin. Subordinación temporal: cando, ao + infinitivo; causal, final, condicional y comparativa: máisca, meirandeca.

Nombres y adjetivos

Nombres comunes y propios y comportamiento morfosintáctico. Género  (costume, labor, árbore, dobrez, cal...) y número de los nombres de uso común (luns, lapis, cóxegas, fax…). Género (grande, doce, lene, mol…) y número de los adjetivos de uso común (mexericas, choromicas). Formación del femenino y del plural regulares e irregulares más frecuentes. Concordancia del sustantivo con sus adyacentes (adjetivos y determinantes). El sufijo -iño / -iña. Grados: positivo, comparativo analítico, comparativos sintéticos más frecuentes. La forma meirande. Superlativo: relativo y absoluto. Modificación del adjetivo por el adverbio o por otro adjetivo. Posición del nombre y del adjetivo.

Determinantes

Artículos: clases, formas y contracciones con las preposiciones. Usos básicos del artículo. La segunda forma del artículo determinado: formas y usos. Posesivos: formas y colocación (o meu amigo, diante súa). Demostrativos: formas y contracciones con las preposiciones y con el indefinido outro. Indefinidos: formas más usuales: algún, ningún, outro, pouco. Contracciones con las preposiciones. Las formas ambos, entrambos, abondo, os máis. Interrogativos y exclamativos. Formas más usuales: que, cant-/o/a/os/as. Usos. Numerales cardinales: formas y usos. Numerales ordinales. Multiplicativos. Partitivos.

Pronombres

Pronombres personales tónicos y átonos. Oposiciones te/che, lle/lles. Alomorfos del pronombre acusativo de 3ª persona. Combinación de las formas de dativo y acusativo. Contracciones de los pronombres tónicos de 3ª persona del singular y plural con las preposiciones. Empleo de la serie tónica con algunas preposiciones y formas adverbiales: agás eu. Las formas nós / nosoutros, vós / vosoutros. Las formas con nós / connosco y con vós / convosco. Formas átonas en construcciones de cortesía. Colocación del pronombre átono (O pai levouno con el, non foi pero chamouno). Reflexivos. Ampliación de las formas pronominales de demostrativos, posesivos, indefinidos más frecuentes, interrogativos, relativos y exclamativos.

Verbos

Verbos regulares, semirregulares e irregulares de uso frecuente. Verbos reflexivos y pronominales más usuales: chamarse, esquecerse, queixarse. Presente, pretérito, pretérito imperfecto: formas y usos básicos. Imperfecto de indicativo con valor de cortesía. Expresión del futuro: presente, futuro de indicativo y con las perífrasis verbales (ir + infinitivo). Futuro hipotético: expresión de deseos y consejos (Gustaríame ir / Eu non iría). Presente de subjuntivo: formas y usos para la expresión de deseos y sentimientos o reacciones (Oxalá veñas! / Que teñas sorte! / Sinto que marches). Imperativo: formas y usos para consejos, instrucciones y órdenes. Perífrasis más  habituales: estar, andar + gerundio, volver, comezar a, ter que, estar a / para, estar a, andar a + infinitivo, ter + participio, haber de + infinitivo.

Adverbios

Adverbios de uso común, de cantidad: moito, pouco; tiempo: hoxe, agora, cedo; lugar: enriba, lonxe, preto; modo: ben, mellor, amodo; exclusión: , soamente; inclusión: até, mesmo, incluso. Adverbios de afirmación, negación y duda. Las locuciones adverbiales. Apócope. Gradación del adverbio: superlativo. Modificación del adverbio.

Enlaces

Preposiciones y locuciones preposicionales. Contracción de las preposiciones con los determinantes y con pronombres personales de 3ª persona. Conjunciones de uso más frecuente: e, mais, a mais, ou, pero, así que, porque, cando.

DISCURSO

Marcadores conversacionales para dirigirse a alguien, empezar a hablar, cooperar, reaccionar e interaccionar, pedir ayuda, hablar por teléfono... Recursos para organizar el discurso, añadir información y ejemplificar y para contextualizar en el espacio y en el tiempo. Recursos usuales de saludo, despedida e interés en los mensajes y cartas personales. Mantenimiento  del  tema:  repeticiones,  elipsis,  pronombres,  adverbios  y  expresiones  con  valor anafórico (iso, aquel ano, alí, no mesmo sitio). Conectores más frecuentes: e, nin, mais, que, porque, cando, entón, logo, por outra banda…). Coherencia básica de los tiempos verbales en el discurso. Uso de los pronombres con referente expreso. Uso de los artículos determinados con sustantivos ya presentados. Cortesía: tratamiento. Uso del imperfecto y del futuro hipotético (querería falar con vostede). Elipsis de los elementos conocidos. Entonación y puntuación discursiva básicas para separar ideas, transmitir información, enfatizar (párrafos, puntos, dos puntos, comillas, exclamaciones).

LÉXICO Y SEMÁNTICA

Exponentes frecuentes para las funciones que se trabajan. Vocabulario usual de las situaciones y temas trabajados. Familias de palabras y valor de los afijos más frecuentes. Diminutivos más usuales. Campos asociativos de los temas trabajados. Sinónimos y antónimos usuales. Palabras de significado próximo, antónimas y polisémicas usuales. Verbos próximos con distinto significado (chegar / achegarse, atopar / atoparse, ir a / ir en).

FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA

Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. Diptongos. Reconocimiento de la oposición entre las vocales medias (anteriores y posteriores) y su producción. Pronunciación del grafema <x>. Pronunciación de nasal velar / alveolar. Acento de los elementos léxicos aislados. Acento y atonicidad: patrones tonales del sintagma. Algunos fenómenos fonéticos: elisión, crasis, síncopa, asimilación y apócope. Representación gráfica de fonemas y sonidos. Dígrafos. Contracciones, elisiones y asimilaciones consonánticas. Mayúsculas en la organización textual y en nombres. Acento gráfico. Ortografía y acentuación de las palabras extranjeras. Signos de puntuación básicos. Algunas convenciones gráficas (guión, diéresis, paréntesis). División de palabras al final de línea. Estructura silábica. Ortografía  correcta  del  vocabulario  usual
frecuentes que ofrecen más dificultad.

EVALUACIÓN: PUNTUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS

PRUEBAS

DURACIÓN

PUNTUACIÓN              
MÁXIMA

PUNTUACIÓN
MÍNIMA

Comprensión de Lectura

40 min. aprox.

25

15

Comprensión Oral

25 min. aprox.

25

15

Expresión Escrita

60 min. aprox.

25

15

Expresión Oral

15/20 min. aprox.

25

15

NOTAS:

  • Las partes de Comprensión de lectura, Comprensión oral y Expresión escrita se realizarán en una única sesión y en el mismo orden en el que aparecen en el cuadro anterior. La parte de Expresión oral se realizará en una sesión distinta.
  • Tiempo aproximado para realizar las pruebas: 2 horas 20 minutos.                     

COMPRENSIÓN  DE LECTURA

Las tareas de esta parte medirán la comprensión global, de ideas principales y secundarias y de detalles. Constará de un mínimo de dos tareas.

TAREA 1: COMPRENSIÓN GLOBAL Y DE LA INFORMACIÓN PRINCIPAL

Objetivo: Identificar la intención comunicativa / el tema de uno o varios textos breves (pueden ser fragmentos de un mismo texto). Comprender las ideas o puntos más importantes.
Procedimiento: Opción múltiple; verdadero / falso; la información se dice o no en el texto; discriminar, dentro de una serie de frases, cuáles corresponden a ideas del texto...
Tipología textual: Entrevistas; opiniones de los lectores de una revista; opiniones en blogs y foros de Internet; noticias de prensa; consejos prácticos (de una revista); horóscopos o similares; artículos periodísticos; correspondencia personal; instrucciones y normas básicas; textos narrativos (biografías, experiencias, aventuras...); textos descriptivos (experiencias, personas, lugares, objetos, perfiles...)...

TAREA 2: COMPRENSIÓN DETALLADA

Objetivo: Comprender información sobre detalles relevantes.
Procedimiento: Rellenar huecos con banco de ítems; identificar un número de palabras o expresiones inadecuadas insertadas en el texto...
Tipología textual: Artículos periodísticos; correspondencia personal; instrucciones y normas básicas; textos narrativos (biografías, experiencias, aventuras...); textos descriptivos (experiencias, personas, lugares, objetos, perfiles...)...
NOTA: EL ORDEN DE LAS TAREAS NO ES NECESARIAMENTE EL QUE AQUÍ SE LISTA
EVALUCIÓN
El candidato debe demostrar que es capaz de: Identificar la intención comunicativa, el asunto, los puntos principales y los detalles relevantes de textos sobre temas familiares (mensajes, cartas, documentos auténticos frecuentes –billetes, facturas...– folletos turísticos y comerciales, anuncios, instrucciones y relatos). Localizar información específica en listados, diccionarios, enciclopedias, páginas Web... Formular hipótesis sobre el significado de palabras desconocidas y sobre el contenido de los textos a partir de la situación, del contexto, de las imágenes, del formato y del conocimiento general.

COMPRENSIÓN ORAL

Las tareas de esta parte medirán la escucha intensiva y la selectiva. Constará de dos tareas.

TAREA 1: COMPRENSIÓN GLOBAL Y DE LA INFORMACIÓN PRINCIPAL

Objetivo: Identificar la intención comunicativa / el tema de uno o de varios textos breves (pueden ser fragmentos de un mismo texto). Comprender las ideas o puntos más importantes.
Procedimiento: Verdadero / falso; la información se dice o no en el texto; discriminar, dentro de una serie de frases, cuáles corresponden a ideas del texto...
Tipología textual: Noticiarios; reportajes; entrevistas; conversaciones; noticias breves; anuncios...

TAREA 2: COMPRENSIÓN DE DATOS E INFORMACIONES CONCRETAS

Objetivo: Seleccionar datos o información específica.
Procedimiento: Completar una tabla / ficha con datos objetivos; rellenar un formulario o cuaderno de notas con datos objetivos...
Tipología textual: Cartelera de espectáculos; boletines informativos; información meteorológica; anuncios radiofónicos; recetas; mensajes de contestador; noticias breves; biografías...
NOTA: EL ORDEN DE LAS TAREAS NO ES NECESARIAMENTE EL QUE AQUÍ SE LISTA

EVALUACIÓN

El candidato debe demostrar que es capaz de: Identificar la intención comunicativa, el asunto y la información relevante, formular hipótesis de contenido y confirmar detalles predecibles, captar el registro formal o informal de mensajes (contactos sociales cotidianos, conversaciones para satisfacer las necesidades más básicas, avisos y anuncios, previsiones del tiempo, explicaciones y pasajes grabados sobre temas familiares, instrucciones y consejos, descripciones y relatos).

EXPRESIÓN ESCRITA

Las tareas de esta parte medirán la interacción y la expresión escrita del candidato. Constará de dos tareas.

TAREA 1. INTERACCIÓN ESCRITA

Objetivo: Producir un texto escrito como reacción a un estímulo escrito, tomando como base dos o tres puntos informativos.
Procedimiento: Producción del texto teniendo en cuenta la información inicial y tomando como base varios puntos informativos.
Tipología textual: Impresos y formularios básicos; correspondencia personal breve (cartas, notas y correos electrónicos) o de situaciones sociales muy tipificadas...
Extensión del texto: 50-80 palabras.

TAREA 2. PRODUCCIÓN ESCRITA

Objetivo: Producir un texto escrito enmarcado en una situación comunicativa llevando a cabo las macrofunciones de narración, descripción y/o exposición.
Procedimiento: Producción de un texto tomando como base varios puntos informativos.
Tipología textual: Correspondencia de carácter personal (correos electrónicos, cartas); notas y mensajes relacionados con sus actividades cotidianas de trabajo, estudio y ocio...
Extensión del texto: 100-120 palabras.
NOTA: EL ORDEN DE LAS TAREAS NO ES NECESARIAMENTE EL QUE AQUÍ SE LISTA.

EVALUACIÓN

El candidato debe demostrar que es capaz de: Escribir mensajes y textos relativos a aspectos concretos, tales como impresos básicos, cartas personales y sociales tipificadas, solicitudes de trabajo, relatos de experiencias y descripción de personas y situaciones.
La producción escrita del candidato se evalúa con arreglo a los criterios que se reflejan a continuación. La calificación de cada tarea se obtendrá mediante la suma aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los criterios.
1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas y adecuación sociolingüística.
2. Capacidad discursiva: coherencia de las ideas, organización, desarrollo relevante y suficiente.
3. Uso de la lengua: recursos lingüísticos, cohesión y fluidez.
4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario y ortografía.

EXPRESIÓN ORAL

Las tareas de esta parte medirán la interacción y expresión orales del candidato. Constará de dos tareas.

TAREA 1. INTERACCIÓN SOCIAL CON ROLES DESIGUALES

Objetivo: Interactuar y expresarse para cubrir funciones sociales de la vida cotidiana.
Procedimiento: Interacción social con pautas específicas para orientar la conversación.

TAREA 2: INTERACCIÓN ENTRE IGUALES

Objetivo: Interactuar y expresarse sobre temas y funciones básicas de relación, intercambio de información, negociación y/o resolución de problemas dentro de los temas del nivel/currículo.
Procedimiento: Interacción y expresión oral con otro(s) candidato(s) partiendo de una situación común con pautas concretas.

EVALUACIÓN

El candidato debe demostrar que es capaz de: En interacción, reaccionar y cooperar, participar en conversaciones relacionadas con las situaciones habituales y cumplir las funciones básicas de relación e intercambio de información. Como hablante, presentar asuntos que le son familiares, relatar experiencias, expresar sus opiniones y ofrecer explicaciones sobre planes y acciones.
La producción oral del candidato se evalúa con arreglo a los criterios que se reflejan a continuación. La calificación de cada tarea se obtendrá mediante la suma aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los criterios.
1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas y adecuación sociolingüística.
2. Capacidad interactiva y discursiva: reacción y cooperación, coherencia de las ideas, organización, desarrollo relevante y suficiente.
- Interacción: reacción y cooperación.
- Exposición: coherencia, organización y desarrollo.
3. Uso de la lengua: recursos lingüísticos, cohesión y fluidez.
4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario y pronunciación.

LIBROS DE LECTURA RECOMENDADOS

  • ALEIXANDRE, Marilar, Lobos nas illas, Edicións Xerais de Galicia.
  • DELGADO, J. F., Sagarmatha, Edicións Xerais de Galicia.
  • FERNÁNDEZ PAZ, A., Cartas de inverno, Edicións Xerais de Galicia.
  • FERNÁNDEZ PAZ, A., Corredores de sombras, Edicións Xerais de Galicia.
  • FREIXEIRO MATO, X. R., Historia da lingua galega, Edicións A Nosa Terra.
  • MAYORAL, Marina, O reloxio da torre (sic), Editorial Galaxia.
  • MAYORAL, Marina, Unha árbore, un adeus, Editorial Galaxia.
  • A MESA POLA NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA, Longa lingua. Os contos da Mesa, Edicións Xerais de Galicia.
  • NAVAZA, G., Erros e tánatos, Edicións Xerais de Galicia.
  • QUEIZÁN, Mª Xosé, Amor de tango, Edicións Xerais de Galicia.
  • RIVAS, Manuel, Os comedores de patacas, Edicións Xerais de Galicia.
  • TORO, Suso de, Conta saldada, Alfaguara - Obradoiro.
  • TORO, Suso de, Land Rover, Edicións Xerais de Galicia.

DEPARTAMENTO DE GALEGO. CERTIFICADO DE NIVEL INTERMEDIO

El Decreto 31/2007, de 14 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los currículos del Nivel Básico y del Nivel Intermedio de las enseñanzas de las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid, establece en su artículo 17 que el certificado oficial de las enseñanzas del Nivel Intermedio se denominará Certificado de Nivel Intermedio y que tomará como referencia el nivel B1 del Marco común europeo de Referencia del Consejo de Europa.
Por otra parte, la Orden 2318/2008, de 29 de abril, por la que se regula, para la Comunidad de Madrid, la prueba de certificación de los niveles Básico, Intermedio y Avanzado de las enseñanzas de idiomas de régimen especial establece los procedimientos de evaluación para la obtención de los certificados de dichos niveles, así como los modelos de documentos de certificación de los mismos.
Para obtener estos certificados, todos los alumnos deberán superar una prueba específica común en todos los regímenes de enseñanza. Esta tendrá en cuenta los objetivos, contenidos y criterios de evaluación especificados en los correspondientes currículos.

OBJETIVOS GENERALES

  • Utilizar el idioma como medio de comunicación y de expresión personal en una amplia gama de situaciones, incluidas las virtuales, sobre temas concretos o abstractos, de forma adecuada, razonablemente flexible, precisa y correcta.
  • Ampliar el conocimiento de los aspectos socioculturales relacionados con esas situaciones, así como de los que se refieran al propio ámbito profesional y utilizar fórmulas sociales, registro
    –formal o informal– y tratamiento apropiados en esas situaciones.
  • Interiorizar una amplia gama de recursos lingüísticos adecuados y necesarios para las actividades comunicativas previstas, a través de la práctica funcional y formal.
  • Fomentar y diversificar el uso de estrategias que agilicen la comunicación y manejar herramientas para evaluar y mejorar el uso de la lengua.
RECURSOS LINGÜÍSTICOS

GRAMÁTICA

ORACIÓN

Actitud del hablante y modalidades de oración: Oración enunciativa afirmativa y negativa. Respuesta afirmativa con el verbo o adverbios presentes en la pregunta. Elementos para enfatizar la afirmación (É evidente que / Cómpre lembrar que...). Oración interrogativa total y parcial (con o sin preposición) e indirecta. Formas elípticas. Refuerzos interrogativos: Así que, A que, Que é o que...?Disyuntivas con ou, ou que, ou non (Quedas, ou?).Confirmación, con elementos interrogativos en posición final, para pedir aprobación (Fíxeno ben, non si? Estás de acordo, eh? Quédame ben, non queda?). Oración imperativa: tratamiento cortés / no cortés. Con sujeto expreso, inicial o pospuesto. Formas elípticas: que + presente de subjuntivo (Que o faga ela!).Con el verbo ir en 1ª persona del plural (Vamos!). Oración exclamativa con intensificadores (É tan boa!, A vida dá tantas voltas!). Oración desiderativa. Marcadores modales + presente de subjuntivo / + pluscuamperfecto de indicativo: quen (Quen o soubera; Quen me dera...). Oración dubitativa. Marcadores de duda + indicativo / subjuntivo; expresiones de duda. Oración dubitativa. Construcciones con perífrasis verbales. Uso del futuro y condicional en la expresión de la duda (Estará doente; venderíano). Estructuras fijas: Pode ser (que + oración). Oraciones pasivas con se (Alúganse coches) y con el verbo ser. Oraciones impersonales: se + 3ª persona;3ª persona de plural. Oraciones impersonales: 2ª persona de singular;indefinido un (Gústanme os domingos porque podes durmir toda a mañá; Cando un quere produtos de calidade...). Entonación usual de los diferentes tipos de oraciones. Orden habitual de los elementos en cada tipo de oración y alteraciones frecuentes por focalización. Concordancia sujeto – predicado – atributo. Sujeto ↔ Verbo. Concordancia gramatical, nocional y de proximidad. Sujeto múltiple: coordinados, yustapuestos, indefinido sujeto (A casa, a veiga, todo foi vendido).Sujeto ↔ CPred. (As rapazas chegaron cansas). CD ↔ CPred. (Teño as camas feitas; Elixiron a María presidenta). Coordinación afirmativa y negativa. Clases de coordinación y enlaces. Valores especiales de enlaces copulativos: e. Coordinación adversativa: e, que, e iso que, porén, agora ben, no entanto, non obstante. Subordinación: enlaces y correlación de tiempos y modos. Uso del indicativo o subjuntivo. Oración de relativo con y sin preposición. Contraste entre el uso de indicativo o subjuntivo. Subordinación nominal en función de sujeto, OD, atributo y de OI (Doulle o meu billete a quen o queira) y CPrep. (Falou de que quería ir). Subordinadas adverbiales. Temporales: anterioridad, simultaneidad, posterioridad, límite (até que, deica que);periodicidad (sempre que, cada vez que). De lugar. De modo. Comparativas: ca / que / do que; como / coma. Subordinadas finales: para que / a que + subjuntivo, a + infinitivo(Vén a que lle corten o pelo; Veu aquí a estudar galego). Concesivas: aínda que / inda que / a pesar de que + indicativo / subjuntivo, a pesar de + Inf.; e (Fala perfectamente, e só estivo aquí un ano); nin que, por... que (Por moi lonxe que estea, temos que ir); nin / mesmo / incluso + gerundio (Nin dicíndollo eu o cría), con + inf. (Con saíres tan cedo, non vas volver antes). Condicionales: de / con / sen + inf., como + subjuntivo, sempre que, a menos que, agás que + subjuntivo (Non poderemos chegar a menos que vaiamos en taxi). Elipsis del verbo: se non (Apura; se non, non chegas a tempo). Causales: xa que, como, que, ao + inf.(Ao non termos liña directa, tivemos que facer transbordo), pois, por causa de / a causa de / por culpa de + inf. Consecutivas: así que, entón, daquela, polo tanto, por tanto, de xeito que, tan / tanto... que, que (Está tan enfermo que non sae da casa); de aí que + subjuntivo (Meu pai é de Verín, de aí que pasemos as vacacións alí).

GRUPO DEL NOMBRE

Concordancia de los adyacentes (determinantes y adjetivos) con el núcleo (nombre). Adjetivo ↔ sustantivos coordinados: con el conjunto o con el más próximo. Funciones del grupo del nombre. Partículas o marcas de esas funciones. La preposición a con el OD: casos usuales (Vinos a todos). El CPred., funciones del adjetivo (Chegaron cansas; Considerábana intelixente).

Nombre

Clases de nombres y comportamiento morfosintáctico. Formación regular e irregular del género y número. Clases de nombres: colectivos de uso frecuente. Género de nombres de uso frecuente (diadema, cute, asma, lume, análise, paisaxe, sinal...). El género de los préstamos, compuestos, siglas y otros nombres frecuentes (videocasete, champaña, SIDA). Formación del género. Casos particulares: femeninos en -ina, -esa, -triz;oposición -eu/-ía (xudeu, xudía). Contraste -án/-á, -án/-ana, -ano/-ana, -on/-oa y -on/-ona (campioa). Número de nombres de uso frecuente. Formación del número. Casos particulares: compuestos. El género expresado mediante determinantes y / o modificadores (o / a intérprete inglés / inglesa).

Determinantes

Artículo: formas, elección (determinado / indeterminado). Presencia / ausencia del artículo. Con nombres propios de uso frecuente (A Coruña); con locuciones adverbiales y prepositivas (ás veces, á parte de); con otros determinantes (por todas as partes); otros usos (estudar o alemán). Artículo con valor posesivo (dóeme a cabeza). Posesivos. Posición. Valores especiales: afectivo (o meu Manolo); habitual (Vai dar o seu paseo). Demostrativos. Formas. Contracciones con las preposiciones y con el indefinido outro. Indefinidos. La forma cadanseu.Estructuras partitivas: un pouco / unha pouca de froita.Anteposición o posposición (calquera cliente / un cliente calquera, máis ninguén / ninguén máis; cousa ningunha / ningunha cousa; nada máis / máis nada). Numerales cardinales, ordinales, multiplicativos y partitivos. Formas y usos. Casos especiales con flexión de género y número. Interrogativos, exclamativos y relativos. Pronombres adverbiales. Combinaciones de varios determinantes (Todos estes rapaces).

Complementos del nombre

Adjetivos
: variables e invariables.
Formación del género: Adjetivos variables: -ao/-á (limiao / limiá), -eu/-ía (xudía).Contraste -án/-á, -án/-ana, -ano/-ana, -on/-oa y -on/-ona. Adjetivos invariables (ruín). Formación del plural. Adjetivos invariables (choromicas). Anteposición y posposición del adjetivo. Variantes apocopadas: san, gran. Modificadores del adjetivo: adverbio, frase con preposición, preposición + oración (doado de facer). Grados del adjetivo. Comparativo: tan / tanto... como / coma; máis / menos... ca / que / do que;comparativos maior, menor, peor, mellor, meirande. Grado superlativo absoluto. Grado superlativo sintético: máximo, mínimo.Con afijos: super-, -iño.

Otras formas de complementos del nombre

Nombre en aposición, construcción introducida por preposición, oración de relativo con o sin preposición (A terra de onde procedes).

Pronombres

Formas, funciones, posición, combinatoria, uso / omisión. Concordancia con el referente. Pronombres personales: formas, funciones, combinatoria y colocación. Pronombres con preposición. El pleonasmo de OI. Funciones: sujeto de infinitivo: (mandouno calar). Casos usuales de posición proclítica y enclítica (en oraciones desiderativas, dubitativas, subordinadas, con algunos indefinidos y adverbios; casos enfáticos...). Contracciones(llo / llelo...). Distribución de las formas de dativo y acusativo (te / che; lle / o);distribución de lle / lles. Secuencias de pronombres átonos (Queimóuseche a saia...). Pronombres reflexivos en construcciones pronominales frecuentes (enxaboarse, acordarse de, rirse de..). Usos de se (impersonalidad, pasiva, reflexivo). Formas de tratamiento habituales. Formas tónicas (ti, vostede). Formas átonas en construcciones de cortesía. Usos enfáticos del pronombre personal. Pronombres posesivos. Usos y valores (de meu, os meus...); construcciones con adverbios (diante miña). Demostrativos: usos y valores especiales (daquela, nisto, con isto). Indefinidos: cadaquén, cada un, uns cantos, todo. Numerales cardinales, ordinales, multiplicativos y partitivos. Interrogativos, exclamativos y relativos. Pronombres adverbiales. Demostrativos. Formas y usos de los demostrativos neutros. Indefinidos. Pronombres interrogativos en preguntas directas e indirectas. Otros casos (O que? Que é o que...? O cal?).

GRUPO DEL VERBO

Núcleo –verbo– y complementos de acuerdo con el tipo de verbo. Concordancia del verbo con el sujeto y con sus complementos.

Verbo

Conjugaciones: formación de las formas flexionadas de los tiempos de indicativo y del presente de subjuntivo de los verbos regulares, semirregulares e irregulares usuales. Verbos regulares (andar, bater, elixir..), semirregulares (xogar, percorrer, mentir, suxerir, acudir, atraer..) e irregulares (dar, ver, vir, haber..) usuales. Verbos transitivos e intransitivos usuales. Verbos de doble uso, pronominal y no pronominal (esquecerse de / esquecer; rirse de / rir; lavarse / lavar). Modo indicativo. Insistencia en los usos que ofrezcan mayor dificultad para expresar las funciones previstas. Valores aspectuales y modales más generales en otras construcciones frecuentes: acostumar (a), non facer máis que + infinitivo (valor reiterativo); cumprir + infinitivo(necesidad); permitir + infinitivo (permiso); obrigar a...+ infinitivo (mandato). Modo subjuntivo. Presente, usos frecuentes: en oraciones simples imperativas, desiderativas, dubitativas (Quizais veñan); en oraciones subordinadas: futuro, necesidad, deseo, consejo, duda, posibilidad (Dubido que volvas; É posíbel que / pode que non volva). Otros usos y valores habituales de los tiempos verbales: pluscuamperfecto en expresión de deseos (Quen me dera ir de viaxe), futuro en la expresión de la duda (Non terás un cigarro?). Presente de subjuntivo: posibilidad (Poida que chegue tarde); mandato (Dígalle que entre!)Imperativo: valores usuales. Imperativos lexicalizados frecuentes: Veña, imos aló! Vamos!Iniciación al infinitivo variable. Participio. Gerundio. Usos frecuentes de estas formas verbales (en perífrasis...). Perífrasis verbales de uso frecuente: ir + infinitivo, haber (de)+ infinitivo(futuro); poñerse a + infinitivo (incoativa); seguir / continuar + gerundio, seguir / continuar a + infinitivo (durativa); haber que + infinitivo, deber (de)+ infinitivo (obligación); deixar de + infinitivo, dar + participio, acabar de + infinitivo (perfectivas); ter + participio (perfectivo-reiterativa); deber (de)+ infinitivo (posibilidad). Otras perífrasis verbales frecuentes: haber (de)+ infinitivo (obligación, posibilidad); ir + gerundio (durativa); estar a / para + infinitivo (inminencia). Voz activa y pasiva. Pasiva refleja. Correlación temporal y modal en la oración.

ADVERBIO y locuciones adverbiales

Adverbios y locuciones adverbiales de lugar (acolá, por tras, a carón, a rentes, alén,algures, ningures..),de tiempo (daquela, ás veces, de cando en vez, a miúdo, acotío, deseguida, decontado, logo, pasadomañá, para o outro día, axiña, polo de agora, ata o de agora, de alí a un pouco..),demodo (amodo, devagar, a correr, de balde, en balde, ao chou ..) y de cantidad (ben, dabondo, de máis, de menos, de todo..). Presentadores (velaquí, velaí).Contraste de sempre / decote e de logo / agora. Adverbios de cantidad que modifican a diferentes categorías: a otro adverbio(moi lonxe, máis tarde, moito menos) y a un adjetivo (estaba todo enfadado, está moito mellor). Uso de las formas apocopadas: moi, tan. Adverbios terminados en -mente. Adverbios de inclusión (ata,mesmo, incluso)yde exclusión (apenas, case). Gradación del adverbio con el sufijo -iño (ata loguiño, cerquiña..) y con otro adverbio (moi lonxe, moi ben). Adverbios relativos e interrogativos: onde, cando, como, canto. Adverbios que indican afirmación, negación y duda usuales(así mesmo, sen dúbida, ben, nin sequera, tampouco non, en absoluto,se cadra, ao mellor, quizais, talvez, poida que, seguramente, probabelmente...). Adverbios de rectificación usuales (mellor dito, máis ben, ou mellor...). Posiciones del adverbio en la oración.

ENLACES


Conjunciones y locuciones conjuntivas

Coordinantes de uso habitual: copulativas (e, mais, e mais, a mais, nin); adversativas (e, mais, e mais, así e todo, porén, que, e iso que, agora ben, senón, no entanto, non obstante..); disyuntivas y distributivas (ou... ou, nin... nin, ora... ora..) y explicativas (porque, pois, que). Subordinantes de uso habitual: causa (xa que, como, que, pois..); consecuencia (así que, entón, daquela, polo tanto, por tanto, de xeito que, de maneira que, tan / tanto... que, que..); finalidad (para que, a que); condición (como, sempre que, a menos que, agás que..); concesión (aínda que, a pesar de que, nin que, por... que..); comparación (como, coma, ca, que, do que); tiempo (antes de que, mentres, en canto, despois de que, así que, desde que, ao que, cando, ata que, até que, deica que..); lugar (onde) modo (como, segundo, conforme..). Contraste porque / por que / porqué, senón / se non.

Preposiciones y locuciones prepositivas

Preposiciones y locuciones prepositivas usuales (xunta, ao pé de, a carón de, durante, cara a, á parte de, alén de, malia, a punto de, agás, a pesar de, malia, a por de, segundo, en troques de, no canto de, en vez de, a prol de, por mor de, por culpa de, co gallo de, sobre, verbo de, canto a, respecto de...). Contracciones de las preposiciones con los determinantes y con el pronombre personal de 3ª persona. Regencias frecuentes (rirse de..., irse de..., pensar en..., falar de..., tratar de...). Insistencia en los usos frecuentes que generan más dificultad. Uso de ata, até / deica; cara a; ante / perante.Contraste canda / cando e onda / onde.

DISCURSO


Cohesión

Mantener el tema: repeticiones, elipsis (nominal, verbal, oracional), recursos de sustitución sencillos con referente claro (pronombres y adverbios o expresiones con valor anafórico (iso, aquel ano, alí, no mesmo sitio, o caso, o problema, o asunto…); por procedimientos léxicos: sinónimos, hiperónimos de vocabulario frecuente (ordenador > aparello; cadeira > asento), a través de uno de los términos que entran en la definición (o dirixente, o político, o presidente de…), nominalización (chegamos ás dez....; a chegada foi…). Uso del artículo determinado con nombres ya presentados. Demostrativos con valor anafórico (Non estou de acordo con iso; sobre isto non hai nada máis que dicir). Coherencia de la temporalidad verbal en el discurso. Conectores más frecuentes (e, nin, pero, que, porque, así que, cando, entón, daquela, ademais, por outro lado, por outra banda, por exemplo). Sintaxis en el discurso referido (estilo indirecto) de acuerdo con la situación de comunicación; correlación verbal.

Organización


Conversación:
Marcadores frecuentes para dirigirse a alguienconocido o desconocido en tratamiento formal o informal( eh!, ei!, mira / mire; por favor, podía falar co director?);saludar (bo día (+nombre propio), como andas /andamos?);empezar a hablar (antes de nada, vou / imos falar de …); cooperar (de acordo, vale, sen dúbida, verdade); reaccionar (entón, comprende?); pedir ayuda (bótasme unha man?!, pódesme axudar?, faime un favor?/fasme un favor?); agradecer (grazas, agradézolle que); anunciar o final (resumindo, por último, para rematar);despedirse (ata logo (-iño), deica logo (-iño), ata despois, ata máis tarde); para enfatizar la afirmación (claro que si, seguro que si, así é, de verdade). Tipos de reacciones esperadas en las situaciones e intercambios usuales: preguntar responder; ofrecer aceptar; pedir conceder;hacer un cumplido quitar importancia. Marcadores discursivos en función del tipo de texto y en registro formal / informal, oral / escrito: de iniciación: para empezar, ben…;clasificar e enumerar: en primeiro lugar, a continuación, antes de nada,l por un lado…, logo, primeiro, por último, finalmente. ou sexa;conclusión: en conclusión; en fin; e máis nada;cambio de tema: en relación a, a seguir vou falar de / sobre;paraañadir información: a propósito, ademais, tamén, despois, igualmente, e, . en canto a, a propósito; aludir a un tema ya formulado: verbo diso, canto a iso, respecto diso...;reformular: é dicir, ou sexa, noutras palabras, mellor dito..;ejemplificar: por exemplo, como...;rebatir: pola contra, de calquera modo, agora ben…;enfatizar: de verdade, en serio...;resumir: en resumo / resumindo, en conclusión, nunha palabra... Marcadores para contextualizar en el espacio: arriba, abaixo, ao lado de, á dereita, á esquerda, á beira,...; en el tiempo: ao principio, ao comezo, no comezo, antes, despois, mentres, cando, por último, finalmente, para rematar, desde / de... ata / até /a ... Transmitir información en estilo directo e indirecto. Puntuación y párrafos. Uso de los signos de puntuación. Adecuación del texto a la situación comunicativa. Formato de acuerdo con el tipo de texto. Marcas gráficas de clasificación, énfasis, referencias. Entonación y pausas. Uso de los patrones de entonación.

Focalización

Alteraciones frecuentes del orden habitual por focalización de elementos (Ti faino / Ti, faino; Os libros de aventuras encántanme; Viaxar ponme nerviosa; A carne mércoa eu; A ela tróuxenlle un regalo).

Deixis

Formas de señalamiento en las diferentes situaciones de enunciación -conversación, teléfono, chat, carta, etc.-. Transformación de deícticos y marcadores en el discurso diferido y relato en función de las coordenadas espacio-temporales: pronombres, demostrativos y expresiones de tiempo y espacio.

Cortesía

Formas de tratamiento de uso frecuente: ti, vostede.3ª persona gramatical: el, ela (Mira ela, que guapa vai); o señor, a señora. Uso de fórmulas: miñas donas, meus señores; don / dona; doutor / a… Tiempos verbales matizadores (Queríalle dicir…). Tiempos y expresiones para las funciones sociales: dar órdenes (Por favor, podías…; Se non che importa,..; Por favor / se fai o favor, cerre a porta; Ordénoche que o fagas).Pedir (fasme un favor, se pode ser?, faríasme un favor?, fasme isto, se non é moito pedir?).Corregir (Está algo mellor, pero…; Vas mellor, pero…; Ben, pero...). Pedir repetición (Se non lle importa, por favor, pode / podía repetir (outra vez)?; Perdón, podía repetir?). Respuestas cooperativas: repetición de partículas, expresiones adecuadas: claro, claro; claro, ho, claro; pois claro que si; desde logo (que si); por suposto; por descontado; home / muller claro; así (mesmo) é; e mais si.

Inferencias
Sentido implícito en las expresiones y situaciones habituales: Ten hora? -Teño, teño / Teño, sonlle as cinco. É moi tarde: (apura / voume deitar…); en las respuestas demasiado breves, o demasiado prolijas y en el tono irónico (hoxe non se come?).

LÉXICO Y SEMÁNTICA


Vocabulario

Expresiones frecuentes en diferentes situaciones formales e informales para las funciones que se trabajan. Vocabulario de las situaciones y temas trabajados; variantes (formal – informal) estándar. Sintagmas lexicalizados y secuencias estereotipadas, (“colocaciones”) de uso frecuente (Facer a cama, poñer a mesa; partido político, éxito rotundo…). Expresiones idiomáticas habituales.

Formación de palabras

Formación de palabras por derivación: valor de los afijos frecuentes. Por composición (tirarrollas, beirarrúa, mediodía…). Diminutivos y aumentativos. Sufijos: -ete/-a, -ote/-a, -eiro/-eira, -echo/
-echa (pequeneiro, pequecho). Infijos (pequerrecha). Nominalización. Siglas de uso frecuente.

Significado

Campos asociativos de los temas trabajados. Palabras sinónimas o de significado próximo. Hiperónimos de vocabulario frecuente (rosa → flor→ planta). Palabras antónimas usuales. Polisemia y doble sentido en palabras de uso frecuente. Palabras próximas formalmente, que suelen producir dificultad (secreto / segredo; crédito / creto; luar / lunar; soño / sono; sirena / serena / serea; testemuña / testemuño...). Definición de palabras. Uso del diccionario. Falsos amigos o pares léxicos que suelen producir dificultad (rubio / roxo; almorzar / xantar; lume / fogo; solo / chan; palabra / verba; presuposto / orzamento; xudía / feixón...).Interferencias léxicas frecuentes (dibuxar, interés, cuchilo, carreteira, basura, parexa, naranxa, xarabe, tixeira, señal).

FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA

Reconocimiento y producción de los fonemas vocálicos y consonánticos. Insistencia en los fonemas que presentan mayor dificultad: vocales medias anteriores y posteriores (/e/ y /o/ abierta y cerrada); fonema prepalatal fricativo sordo; casos particulares (taxa, complexo). El fonema /n/ velar. Insistencia en los procesos propios de la lengua que presentan mayor dificultad. Procesos vocálicos de elisión (quer), asimilación (piquiniño), disimilación (formento, teléfano), aféresis (tas aí?); síncope (frida); abertura de la vocal anterior a un grupo consonántico. Procesos consonánticos de relajación, asimilación o supresión de la primera consonante en los grupos cultos (respecto, pneumático, psicóloga, subsidio, repugnante...). Casos de realización alveolar del -n final ante vocal (Non o sei). Asimilación del -n final de non ante m- (Non me digas). El seseo y la gheada. Estructura de la sílaba y separación silábica. Diptongos y triptongos. Acento de intensidad y reconocimiento de las sílabas tónicas. Acento enfático. Entonación: patrones característicos (patrones tonales del sintagma). Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. Grupos fónicos: acentos. Casos particulares de acentuación (parasito, téxtil...). Grupos rítmicos y entonación. Correspondencia entre fonemas y letras: fonemas que se corresponden con más de unha letra (b / v, c / k / qu); letras que se corresponden con varios fonemas (c, x, n); letras sin correspondencia (h); no correspondencia grafía / sonido (ballet, pizza). Ortografía cuidada del vocabulario del nivel; insistencia en las transcripciones de fonemas que ofrezcan mayor dificultad. Vocabulario usual con b / v, s / x, h. Representación gráfica de los grupos consonánticos en el vocabulario usual (pl, pr, ps...; cc, ct...; mn, bm, gn...). Uso de las mayúsculas (ampliación). Tildes en el vocabulario de uso. Tildes diacríticas. Signos auxiliares (diéresis, guión, cursiva, apóstrofro, negrita y otros). Abreviaturas y siglas más usuales. Orden de los trazos. Alteraciones según la posición. Puntuación: usos básicos del punto y aparte, punto y seguido, coma, punto y coma, y dos puntos.

EVALUACIÓN: PUNTUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS

PRUEBAS

DURACIÓN

PUNTUACIÓN              
MÁXIMA

PUNTUACIÓN
MÍNIMA

Comprensión de Lectura

60 min. aprox.

25

15

Comprensión Oral

35 min. aprox.

25

15

Expresión Escrita

75 min. aprox.

25

15

Expresión Oral

20/25 min. aprox.

25

15

NOTAS:

  • Las partes de Comprensión de lectura, Comprensión oral y Expresión escrita se realizarán en una única sesión y en el mismo orden en el que aparecen en el cuadro anterior. La parte de Expresión oral se realizará en una sesión distinta.
  • Tiempo aproximado para realizar las pruebas: 3 horas 15 minutos.                     

COMPRENSIÓN  DE LECTURA

Las tareas de esta parte medirán la comprensión global, de ideas principales y secundarias y de detalles). Constará de un mínimo de dos tareas.

TAREA 1: COMPRENSIÓN GLOBAL Y DE LA INFORMACIÓN PRINCIPAL

Objetivo: Identificar las intenciones comunicativas / el tema y comprender los puntos o ideas principales y secundarias más destacadas; comprender el hilo argumental.
Procedimiento: Opción múltiple; verdadero / falso; discriminar, dentro de una serie de frases, cuáles corresponden a ideas del texto; identificar opiniones sobre un tema determinado...
Tipología textual: Entrevistas; noticias; artículos; blogs; microrrelatos; cuentos; relatos; reportajes; informes y folletos descriptivos...

TAREA 2: COMPRENSIÓN DETALLADA

Objetivo: Comprender información sobre detalles relevantes.
Procedimiento: Rellenar huecos con banco de ítems; identificar palabras o expresiones inadecuadas insertadas en el texto; restablecer en un texto algunas frases que se han extraído...
Tipología textual: Cartas al director; biografías; artículos de opinión; noticias; relatos...
NOTA: EL ORDEN DE LAS TAREAS NO ES NECESARIAMENTE EL QUE AQUÍ SE LISTA

EVALUACIÓN

El candidato debe demostrar que es capaz de: Identificar las intenciones comunicativas, el tema, las ideas principales, los detalles más relevantes, el hilo argumental y las conclusiones de textos sobre  temas generales  o relacionados  con su especialidad (mensajes  y  textos  de  relación  social,  anuncios  de trabajo o publicitarios, folletos turísticos y comerciales, instrucciones, noticias,  relatos  y  artículos de opinión o de información no especializados), así como localizar información procedente de distintas fuentes en los mismos tipos de textos.

COMPRENSIÓN ORAL

Las tareas de esta parte medirán la comprensión oral global, la de ideas principales y secundarias y la de detalles. Constará de dos tareas.

TAREA 1: COMPRENSIÓN GLOBAL Y DE LA INFORMACIÓN PRINCIPAL

Objetivo: Identificar las intenciones comunicativas / el tema y comprender los puntos o ideas principales y secundarias más destacadas.
Procedimiento: Opción múltiple; verdadero / falso; discriminar, dentro de una serie de frases, cuáles corresponden a ideas del texto...
Tipología textual: Reportajes breves; conversaciones; pasajes cortos sobre temas generales; entrevistas; relatos; noticias; anuncios; mensajes de contestador...

TAREA 2: COMPRENSIÓN DE INFORMACIONES CONCRETAS

Objetivo: Seleccionar información específica.
Procedimiento: Rellenar un formulario o cuaderno de notas con datos o información específica; completar una tabla con información específica...
Tipología textual: Boletines meteorológicos; relatos; reportajes; entrevistas; recetas; noticias; biografías...
NOTA: EL ORDEN DE LAS TAREAS NO ES NECESARIAMENTE EL QUE AQUÍ SE LISTA

EVALUACIÓN

El candidato debe demostrar que es capaz de: Identificar  las  intenciones  comunicativas,  el  tema,  las  ideas  principales, los  detalles  más relevantes, seleccionar la información pertinente y captar el registro (informaciones, instrucciones y explicaciones, indicaciones detalladas, noticias, mensajes telefónicos, documentales o programas en los que se narra o se presenta un tema, debates y entrevistas) sobre temas generales o de su especialidad, sobre los que pueda formular hipótesis de contenido,  en  registros  formales o informales estándar.

EXPRESIÓN ESCRITA

Las tareas de esta parte medirán la interacción y la expresión escrita del candidato. Constará de dos tareas.

TAREA 1: INTERACCIÓN ESCRITA

Objetivo: Producir textos escritos para interactuar en usos sociales habituales.
Procedimiento: Producción de un texto teniendo en cuenta la información inicial y tomando como base dos o tres puntos informativos.
Tipología textual: Mensajes y cartas de carácter personal; cartas formales básicas; cuestionarios y formularios; notas y mensajes de trabajo, servicios, estudio y ocio...
Extensión del texto: 100-120 palabras.

TAREA 2: EXPRESIÓN ESCRITA

Objetivo: Producir textos escritos adecuados a un género y una necesidad comunicativa determinada.
Procedimiento: Producción de un texto teniendo en cuenta una situación de comunicación, un objetivo comunicativo y unas pautas concretas de contenido (dos o tres puntos informativos).
Tipología textual: Escritos creativos, diarios personales, biografías, cartas al director, textos para revistas, ensayos, instrucciones…, en los que se lleven a cabo diversas funciones (narrar y contar experiencias, acontecimientos, hechos reales o imaginarios; describir personas, objetos, actividades o servicios; describir planes y proyectos; argumentar sobre cuestiones conocidas; dar instrucciones...).
Extensión del texto: 150-180 palabras.
NOTA: EL ORDEN DE LAS TAREAS NO ES NECESARIAMENTE EL QUE AQUÍ SE LISTA.

EVALUACIÓN
El candidato debe demostrar que es capaz de: Escribir textos sobre temas generales de diversa tipología (cartas y mensajes personales, cartas  formales tipificadas, instrucciones,  solicitudes, cuestionarios, informes, descripciones o relatos) en los que se solicita o transmite información, se describen o narran acontecimientos conocidos, hechos imaginarios, sueños, deseos, reacciones y sentimientos, se justifican las opiniones y se explican planes o proyectos.
La producción escrita del candidato se evalúa con arreglo a los criterios que se reflejan a continuación. La calificación de cada tarea se obtendrá mediante la suma aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los criterios.
1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas, adecuación sociolingüística.
2. Capacidad discursiva: coherencia de las ideas, organización y desarrollo.
3. Uso de la lengua: exponentes lingüísticos, recursos formales de cohesión y flexibilidad.
4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario y ortografía.

EXPRESIÓN ORAL

Las tareas de esta parte medirán la interacción y expresión orales del candidato. Constará de dos tareas.

TAREA 1: INTERACCIÓN ORAL

Objetivo: Interactuar y expresarse en situaciones que van más allá de lo cotidiano, sobre temas concretos o abstractos, para relacionarse socialmente, intercambiar opiniones e información detallada.
Procedimiento: Interacción con otro candidato partiendo de una situación común con pautas concretas.

TAREA 2: EXPRESIÓN ORAL

Objetivo: Narrar y describir experiencias, sentimientos y acontecimientos, presentar un tema concreto y justificar las propias opiniones en un registro estándar.
Procedimiento: Monólogo sostenido partiendo de unas pautas concretas.

EVALUACIÓN

El candidato debe demostrar que es capaz de: Interactuar y expresarse en situaciones incluso menos habituales y sobre temas concretos o abstractos para relacionarse, intercambiar opiniones e información detallada, narrar y describir experiencias, sentimientos y acontecimientos, presentar un tema conocido y justificar las propias opiniones, en un registro estándar de formalidad e informalidad.
La producción oral del candidato se evalúa con arreglo a los criterios que se reflejan a continuación. La calificación de cada tarea se obtendrá mediante la suma aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los criterios.
1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas, precisión, adecuación sociolingüística.
2. Capacidad interactiva y discursiva: reacción y cooperación, coherencia de las ideas, organización, desarrollo relevante y suficiente.
- Interacción: reacción, cooperación y esquemas de interacción.
- Exposición: coherencia de las ideas, organización y desarrollo.
3. Uso de la lengua: recursos lingüísticos, elementos formales de cohesión y fluidez.
4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario y pronunciación.

LIBROS DE LECTURA RECOMENDADOS

  • ALCALÁ, Xavier, A nosa cinza, Editorial Galaxia.
  • BLANCO AMOR, Eduardo, Os biosbardos, Editorial Galaxia.
  • BOYNE, John, O neno co pixama de raias, Editorial Faktoría k de libros.
  • CALVEIRO, Marcos S., Festina lente, Edicións Xerais de Galicia.
  • CARBALLO ARCEO, Xulio, Os castros galegos, Editorial A Nosa Terra.
  • CARREIRO, Pepe, Castelao, protagonista da historia, Editorial A Nosa Terra.
  • CASARES, Carlos, Ilustrísima, Editorial Galaxia.
  • CONSTELA DOCE, Xesús, As humanas proporcións, Editorial Galaxia.
  • EIRÉ, A., Eu tamén fun coas vacas, Editorial Espiral Maior.
  • ESTÉVEZ, Arantxa, María Casares, Editorial A Nosa Terra.
  • FERNÁNDEZ FERREIRO, X., Millo verde, Edicións Xerais de Galicia.
  • FREIXANES, Victor F., O enxoval da noiva, Editorial Galaxia.
  • LOPEZ CARREIRA, Anselmo, O reino de Galiza, Editorial A Nosa Terra.
  • MOURE, Teresa, Herba moura, Edicións Xerais de Galicia.
  • QUEIXAS ZAS, M., Breve historia da literatura galega, Edicións A Nosa Terra.
  • QUIROGA, Xabier, Se buscabas un deus, Edicións Xerais de Galicia.
  • RIVAS, Manuel, ¿Que me queres, amor?, Editorial Galaxia.
  • RIVEIRO COELLO, A., As rulas de Bakunin, Editorial Galaxia.
  • TORO, Suso de, A sombra cazadora, Edicións Xerais de Galicia.
  • TORO, Suso de, Home sen nome, Edicións Xerais de Galicia.
  • VILLAR, Domingo, Ollos de auga, Editorial Galaxia.       

DEPARTAMENTO DE GALEGO. CERTIFICADO DE NIVEL AVANZADO

El Decreto 98/2008, de 17 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el currículo del Nivel Avanzado de las enseñanzas de las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid, establece que el certificado oficial de las enseñanzas del Nivel Avanzado se denominará Certificado de Nivel Avanzado y que tomará como referencia el nivel B2 del Marco común europeo de referencia del Consejo de Europa.
Por otra parte, la Orden 2318/2008, de 29 de abril, por la que se regula, para la Comunidad de Madrid, la prueba de certificación de los niveles Básico, Intermedio y Avanzado de las enseñanzas de idiomas de régimen especial establece los procedimientos de evaluación para la obtención de los certificados de dichos niveles, así como los modelos de documentos de certificación de los mismos.
Para obtener estos certificados, todos los alumnos deberán superar una prueba específica común en todos los regímenes de enseñanza. Esta tendrá en cuenta los objetivos, contenidos y criterios de evaluación especificados en los correspondientes currículos.

OBJETIVOS GENERALES

  • Comprender, interactuar y expresarse en una extensa gama de situaciones, oralmente y por escrito, con un buen control de los recursos lingüísticos y con un grado de precisión y facilidad que posibilite una comunicación natural con hablantes de la lengua.
  • Adquirir un conocimiento más profundo de los aspectos socioculturales relacionados con esas situaciones y adecuar con flexibilidad el registro, las actitudes y los gestos a cada situación.
  • Interiorizar los nuevos recursos lingüísticos, a través de la práctica funcional y formal y reforzar el uso de los ya conocidos; reflexionar sobre los propios errores para poder autocorregirse.
  • Tomar conciencia de las estrategias de comunicación y aprendizaje que más ayudan para poder utilizarlas intencionadamente.
  • Desarrollar autonomía en la planificación, realización, evaluación y mejora del propio aprendizaje.
RECURSOS LINGÜÍSTICOS

GRAMÁTICA

ORACIÓN

Actitud del hablante y modalidades de oración. Oración enunciativa afirmativa y negativa. Intensificación de la afirmación: si que, abofé (que si), de certo, xaora, si tal... Negación total y parcial. Secuencias en la oración de los elementos non... nin (Non quero ir ao monte nin á praia) y non... ningún (Non trouxo cousa ningunha). Construcciones negativas que constituyen un esquema más o menos fijado: non... senón, non... mais si..., non... e si... e non...; non... mentres, non... ata non. Sustantivos que refuerzan la negación: (Non queda chisco). Influencia de la negación en el modo (Non coñezo un lugar que sexa tan engaiolante coma este). Acumulación de negaciones con valor enfatizador: tampouco non; con valor afirmativo: non sen (Non sen chamarse a engano) Construcciones negativas con valor afirmativo (Na vila non hai senón un albeite). Restricciones del uso de non + gerundioy participio. La negación expletiva en oraciones interrogativas: Non é verdade?; Non?; Non si?; Non é?... (E non terás por aí un adival?), en oraciones exclamativas (Canto tempo non estivemos no estranxeiro!), en oraciónes comparativas (Prefiro asubiar ca non choiar). Oración interrogativa: elementos introductorios: e, (e) logo, así que, é que... La interrogación retórica. Oración imperativa: uso de la 3ª persona de presente de subjuntivo + que con valor imperativo (Que me dea o que me cómpre). Oración desiderativa. Marcadores modales + pretérito de subjuntivo (Quen fose coma ti, Oxalá fose coma ti). Oraciones desiderativas sin marcadores modales (Teñan bos días; Todo sexa para ben). Oraciones desiderativas irreales (Nunca tal fixera o coitado). Oración dubitativa: ampliación de los marcadores y de las estructuras que expresan duda. Oraciones impersonales: construcción con se. Orden de los elementos en cada tipo de oración y alteraciones frecuentes por focalización de elementos: sujeto, predicado, circunstantes oracionales. Elipsis de elementos. Concordancia sujeto – predicado – atributo, complemento predicativo. Concordancia del verbo con nombres colectivos y con enumeraciones (A maior parte dos pícaros xoga á estornela/xogan á estornela). Concordancia con las enumeraciones (Chístame/chístanme o raxo, a cacheira e o lacón). Concordancia en la pasiva (Os bous serán albiscados ben cedo). Concordancia del verbo con nombres colectivos. Coordinación afirmativa y negativa. Clases de coordinación y enlaces. Coordinación copulativa: tanto... como / coma, así como + infinitivo... Valores especiales de enlaces copulativos. Coordinación disyuntiva y distributiva: tanto... como / coma, o mesmo... que / ca, este(s)... aquel(es), un(s)... outro(s), dunha banda... doutra banda, volta... volta, aquí... alí... Coordinación adversativa. Subordinación adjetiva. Pronombres: que, quen, cal / cales, o / a /os / as que, o / a / os / as cal / cales, cuxo. Correlación de tiempos y modos (Non hai cousa que diga ao dereito; Hai pouca xente que saiba ganduxar; Tiña un mozo que sempre había que estar agardando por el). Oración de relativo con y sin preposición (Había unha vez un home que / a quen / ao que / lle roubaran a carteira. Subordinación adjetiva: presencia/ausencia de artículo con la preposición en las oraciones adjetivas (O día en que chegaches). Contraste entre el uso de indicativo y subjuntivo. Subordinación nominal. Enlaces y correlación de tiempos y modos. En función de sujeto: oración de infinitivo, oraciones con que. Apoyo con el artículo o afuncional(O dicirllo non é doado). O de (que), iso de (que), o feito (asunto...) de (que)... funcionando como sujeto. Relativo interrogativo con o sin preposición (Arestora non me lembra (de) como chegou; Interrogativas indirectas introducidas por se, que o por otro pronombre o adverbio interrogativo (Estou cismando en se pagará a pena que veñas á xuntanza; Dime que arelas; Cóntame quen furrulou con isto). Repetición y transmisión de información, peticiones, órdenes, consejos, etc. (Aconselloume que tomase as pílulas; Que non berres, ho!; Dixo que mo amañaría en canto puidese). Enlaces y correlación de tiempos y modos. En función de complemento directo e indirecto: enlaces y correlación de tiempos y modos Interrogativas indirectas. Repetición y transmisión de información. Subordinación adverbial: enlaces y correlación de tiempos y modos. Consolidación de las estructuras trabajadas: De tiempo: con infinitivo (Ao chegarmos; Nada máis saírdes); De lugar y de modo; Finales: para que / a que + subjuntivo, a fin de (que), en favor de que, porque + subjuntivo, para, a fin de + infinitivo conjugado(Isto servirache para non faceres das túas), a / por + infinitivo, co gallo de (que), co adaxo de (que) + subjuntivo; Concesivas: aínda cando, a pesar de que, malia que, nin se, máis que + indicativo o subjuntivo, nin que + subjuntivo, mesmo que + subjuntivo; mesmo se + indicativo, aínda + gerundio; subjuntivo reduplicado (Digas o que digas), ben que, mal que, pese a que + indicativo o subjuntivo, por + adjetivo, adverbio o sustantivo que... + subjuntivo; con + infinitivo (Con vires cedo, non arranxas nada); Condicionales: como, a nada que, a pouco que, suposto que / supoñendo que, con tal de (que), (en) caso de (que), con / a condición de (que), a non ser se, agás se, sendo que, bardante que, onda non + subjuntivo, en + gerundio (En chegando os pícaros, poderemos ir ao cinema); Causales: como, por se, posto que, visto que / como, pois que, como queira que, por mor de, dado que, unha vez que, toda vez que + indicativo, de / con + infinitivo (Con loitaren acotío non perderon os seus dereitos; por + infinitivo (Por teimares, ficaches soa). Con gerundio (Termando dos nenos, non ocorreu unha desgraza); Consecutivas: (así) pois, daquela, xa que logo, de maneira, que, de modo que, logo, de forma que + indicativo, de aí que + subjuntivo, conque + indicativo (Teño présa, conque ven cedo); Comparativas: contraste como / coma, ca / que, de / do que (É máis lizgairo do que semella; É máis lizgairo ca ti). Construcciones con infinitivo conjugado (Con chamardes non solucionades ren).

GRUPO DEL NOMBRE  

Profundización en la concordancia de los adyacentes (determinantes y adjetivos) con el núcleo (nombre/pronombre). Marcas de las funciones del GN: atención a la ausencia de preposición a con complemento directo humano individualizado (Hai que chamar o médico).

Nombre
Clases de nombres y formación del género, número de acuerdo con los diferentes tipos de nombres: refuerzo y ampliación. Género de algunos nombres (atenuante, agravante, hemacía, cordame, ferruxe, masacre, escafandro, reuma, fraude, sebe, paradoxo). Formación del género: oposición (grou / grúa, robalo / robaliza, abázcaro / abella). Formación del número. Casos particulares (hippy / hippys / hippies, somier / somieres, júnior / júniores / júniors; os fax, os bíceps, pub / pubs, réquiem / réquiems). Compuestos con preposición (pitas do monte). Recategorización de los nombres propios como comunes (Os Lugrís). Sustantivación de otras categorías.

Determinantes

Artículo indeterminado: valor de aproximación con los numerales cardinales (Semellaba ter uns corenta anos). Artículo determinado el. Presencia/ausencia del artículo: omisión ante el posesivo, en frases hechas (Meu dito, meu feito), vocativos (Meus nenos, que friaxe), en la designación de un ser único (Nosa Señora, Súa maxestade), con un distributivo en la frase (Levaron cada un seu codelo de pan; uso con algunos topónimos geográficos (Vou ir ao Courel), con antropónimos (O Farruco está arrefriado), con los interrogativos (– Acádame a tixola que está no alzadeiro. – O que?), con los cuantificadores todo (s), toda(s), ambos, ambas, entrambos, entrambas + sustantivo (Levárono entrambos os amigos), con los pronombres nós, vós, eles, elas (Nós os tres non o demos achado, eles (os) dous non son quen a llelo dicir), con locuciones adverbiales(ao chou, ás apalpadelas, ás avesas). Uso/omisión con los nombres de parentesco (Dixo (o) meu avó que se arrepiara coa desfeita), todos + numeral (Todos (os) tres estaban a berrar). Posesivos: posición y compatibilidad con otros determinantes. Valores especiales: enfático(Non se pode laiar, apañou os seus bos cartiños), expresión de cantidades aproximadas (Levará os seus 20 Kg na man). Posesivo de respeto (Mi padre, cando chegou?). Demostrativos: compatibilidad con otros determinantes. Valores: deíctico y anafórico. Connotación despectiva del demostrativo. Contracciones del demostrativo con el indefinido outro. Valores especiales: como sustantivo (aquel, aquela), como verbo (aquelar, aqueloutrar). Indefinidos: formas y usos (ren, mesmo, cadanseu, senllos, quenquera, os máis, de máis, abondo, ambos, entrambos). Numerales colectivos (ducia, milleiro, millenta). Interrogativos relativos y exclamativos. Formas y usos (que; cal; cuxo; ulo; u-lo?).

Complementos del nombre


Adjetivos

Variables e invariables. Casos particulares de formación del género: oposición -ao / -á (lancarao, lancará); contraste -ún / -úa, -ún / -una (vacún, vacúa; euscaldún, euscalduna), sandeu / sandía. Ausencia de oposición -án / -án (un fisterrán, unha fisterrán). Consolidación de la concordancia en cuanto al género (a alma pura), con el nombre y el determinante. Posición habitual: posposición con adjetivos especificativos. Anteposición: valores ligados a la subjetividad (Vin unha gran casa; Que engaiolante paisaxe; Foi un interesante relatorio); cambios de significado ligados a la posición del adjetivo (Un home malpocado / un malpocado home). Sustantivación mediante determinante (O rubio) y con el neutro (O abraiante). Grados del adjetivo. Gradación sobre la comparación (Moito / abondo / pouco máis / menos…que). Término de la comparación introducido por de + cantidad / oración (Custa menos de vinte e sete; É meirande do que semellaba). Adjetivos que no admiten grado (*moi abondo). Superlativo absoluto: refuerzo con -ísimo (fermosísimo); superlativo con prefijos (superabundante), con adverbios (extraordinariamente feble, verdadeiramente arrepiante) y por repetición (É espelido espelido). Superlativo relativo (O máis langrán do lugar). Superlativos cultos (óptimo, pésimo, máximo, mínimo). Adjetivos que cambian de significado con ser y estar (frouxo). Modificadores del adjetivo: adverbios o locuciones adverbiales (un chisco parvo); grupo nominal con preposición(fachendoso do seu choio, cheo de envexa).Concordancia con el complemento predicativo (Os caraveis chegaron murchos).

Otras formas de complementos del nombre
: adjetivo en aposición (Nosoutras, fartas, saímos a lume de biqueira), construcción introducida por preposición y por oración adjetiva o de relativo

Pronombres
Personales: funciones, formas, combinatoria y colocación. Formas tónicas: pronombres con preposición; intensificación del pronombre eu (Eu é que esbirro moito). Valores de el. Construcciones de cortesía. La forma elo. Tipos de plural: modestia, majestad, de respeto. Usos de ti por eu, de el por ti, de la segunda persona de singular por la tercera, de nós por ti, de la tercera persona por la primera (Ti falas e el non atende; Quen a fixo rabiar a ela, malpocaliña!; Sempre mira coma se tivese envexa de ti; Como nos erguemos hoxe, eh!, Uxía Ribeira expón...). Formas átonas: dativo de solidaridad (Vouche vello); dativo de interés (Mancoúseme o meu fillo); dativo posesivo (Férveme o sangue). Secuencias de pronombres (Non se che me vos esquece nada). Colocación del pronombre con los adverbios (Seica me amolas; Antonte funo ver). La interpolación (Quen me a min trouxo iso?). Conflicto dativo/acusativo (Perdóoo, perdóolle). Colocación del pronombre en oraciones subordinadas, con los adverbios, en construcciones perifrásticas, con algún elemento focalizado. Comportamiento de los verbos en cuanto a la reflexividad. Valores de se: reflexivo complemento directo (Espiuse devagar)e indirecto (O alfaiate fíxose un traxe), recíproco (Os dous déronse labazadas).Se” lexicalizado (querelarse, laiarse...). Algunos usos del pronombre átono: como índice funcional del sujeto (Velaí o vai), atributo concertado y no concertado (Semella parva mais non o é; se non era a túa moza, parecíaa). El femenino de indeterminación (Fixéchela boa). Posesivos. Formas y usos. Valores especiales: de propiedad plena (A casa non é de noso), expresión de cualidades intrínsecas (É lizgairo de seu), afectivo y de familiaridad (Ven, meu, que hoxe imos de troula). Demostrativos. Valores especiales: con valor aproximativo (Chegaremos a iso das oito), como fórmulas enfáticas (Iso é, iso si, iso xa), como refuerzo de con todo (con todo e iso). Indefinidos, numerales, interrogativos, relativos y exclamativos. Los relativos adverbiales. Refuerzo de la interrogación (que é o que...?). La construcción que de con valor ponderativo (Que de xente!). O que...! equivaliendo a canto! (O que eles berraron!). Algunas expresiones (coma quen (que), coma quen di, non ser quen de / a / para...).

GRUPO DEL VERBO

Núcleo –verbo– y complementos que rige cada verbo (rirse de algo o de alguén, rir con algo, axudarlle a algo a alguén). Concordancia del verbo con el sujeto. Concordancia del atributo y del predicativo.

Verbo

Conjugaciones: formas regulares, formas irregulares y verbos con alternancia vocálica. Verbos compuestos sobre irregulares. Verbos defectivos. Elipsis verbales. Valores temporales, aspectuales de los tiempos verbales de indicativo: Presente: actual, habitual, durativo, narrativo. Imperfecto de indicativo: narrativo, habitual, de cortesía. Perfecto: prospectivo, negación absoluta, mandato, pretérito del futuro. Pluscuamperfecto: de cortesía, enfático. Futuro: obligatoriedad, probabilidad, cortesía, retrospectivo. Futuro hipotético: probabilidad, cortesía y retrospectivo. Ampliación: Presente: de mandato e intensificador. Imperfecto: prospectivo y enfático. Perfecto: acción anterior a otra pasada. Pluscuamperfecto: pospretérito y desiderativo. Futuro: cortesía, y enfático. Subjuntivo. Usos del subjuntivo en oraciones simples y en oraciones subordinadas adjetivas, sustantivas y adverbiales. Imperfecto: formas y uso y contraste con el pluscuamperfecto. Futuro de subjuntivo: formas y uso. Imperativo: valores usuales. El imperativo como expresión de la hipótesis (Le este libro e saberás o que pasou; Faga o que lle dixeron e curará). Infinitivo variable e invariable: formas y uso. Contraste del infinitivo variable con el futuro de subjuntivo. O infinitivo xerundial” (Anda a apañar na horta). Gerundio: uso en oraciones subordinadas temporales (de simultaneidad y de anterioridad). El gerundio conjugado. Participios: formas regulares e irregulares y uso. Contraste entre el uso adjetival y verbal. Perífrasis verbales de infinitivo, de gerundio y de participio (levar a + infinitivo, pasar a + infinitivo, querer + infinitivo, ter de + infinitivo, poder + infinitivo, ser a + infinitivo, dar en + infinitivo, chegar a + infinitivo, vir (a) + infinitivo, acabar por + infinitivo; levar + participio, ir + participio; estar + gerundio, levar + gerundio, vir + gerundio). Colocación de los pronombres. Voz activa, pasiva y refleja. Correlación de acciones y concordancia de tiempos y modos. Correlación de tiempos en la transmisión de información.

ADVERBIO y locuciones adverbiales
Adverbios y locuciones de tiempo (arestora, hogano, trasantonte, antonte, outrora, antano, aínda, entón, xa, cando, xacando, a destempo, a deshora, a tempo, coa mesma, polo de hoxe, as máis das veces, de raro en raro). Valores de logo. Contraste entre agora / arestora. Adverbios y locuciones de lugar (aquén, xalundes, velaí, velaquí, á man, a contramán, a desmán, á parte). Contraste entre arriba, derriba, enriba, encima; abaixo, embaixo, debaixo; atrás, detrás; adiante, diante, dediante. Contraste aquí, aí, alí / acó, aló / acá, alá. Valores de acolá. Adverbios y locuciones de modo (arreo, asemade, adrede, secasí, engorde, de socato, paseniño, de súpeto, de vez, ás avesas, ás agachadas, ás furtadelas, pola calada, á espreita, ao axexo, de esguello, a cachón, ás apalpadelas, ao xeito, ás toas, a treo, á mantenta). Contraste entre a eito / a feito; de balde / en balde. Adverbios de duda (seica, disque, acaso, igual, o mesmo, polo visto, por acaso, se callar). Adverbios de afirmación (xaora, abofé, si, ho, si tal). Adverbios de negación (non si, non tal, ca, cando non, onda non). Otras estructuras negativas (Non dixo cousa; Isto non se acaba máis). Adverbios de cantidad y precisión (apenas, casemente, mesmamente, talmente, xustamente, a barullo, a esgalla, ás moreas, ás cheas, a eito, un mundo, ás presadas, a embute). Valores de case (Case me manquei!). Adverbios de cantidad modificando a diferentes categorías (Latrica moito; Ben faladeiro) y a otro adverbio (ben lonxe). Formación de los adverbios en -mente: restricciones con adjetivos de origen o cualidades físicas o materiales (*louramente). Adverbios precedidos de preposición (dende hoxe). Combinación de adverbios (alá enriba). Gradación del adverbio. El sufijo -iño e -ísimo (cediño, pretísimo). Adverbios relativos e interrogativos. Usos e valores de u-lo / a / os / as...?, ulo / a / os / as? Contraste demais / de máis; tampouco / tan pouco.

ENLACES


Conjunciones y locuciones conjuntivas

Coordinantes (para relacionar palabras y oraciones). Consolidación en el uso de las ya trabajadas y ampliación: Copulativas (tanto... como / coma, enriba de (que), ademais de (que)); disyuntivas y distributivas (xa... xa, quer... quer, ben... ben, cal... cal, volta... volta, sexa... sexa, cando... cando). Adversativas (a menos que, agás que, agora que, bardante que, con todo, emporiso, excepto que, fóra de que, (a)índa que, menos que, ora ben, ora que, en troques, quita(n)do que, mentres (que), saca(n)do que, senón que, só que). Subordinantes: consolidación en el uso de las ya trabajadas y ampliación: Temporales (apenas, asemade, axiña que, cada vez que, cando queira que, decontado que, des que, deseguida que, despois (de) que, en tanto, entre tanto, entrementres, inda ben non, logo que, con + infinitivo. Concesivas (a pouco que, así, ben que, máis que, mal que, malia que, mesmo que, por máis que, por moito que, por pouco que). Subjuntivo reduplicado (Fagas o que fagas). Aínda + gerundio, con + infinitivo. Causales (como queira que, dado que, pois que, por causa de que, por cousa de que, por culpa de que, por mor de que, porque, posto que, visto que, por + infinitivo. Modales (así) como, ben como, coma se como queira que, consonte, de forma que, de maneira que, de modo que, de xeito que, mal como, sen que, (tal) cal / como, tal e como). Finales (a fin de que, en favor de que, porque, que, para + infinitivo. Condicionales (se, a nada que, a pouco que, agás se, a non ser que / se, bardante que, cando, caso de que, catar se, con que, con tal (de) que, de non ser que / se, en caso de que, excepto que / se, onda non, quita(n)do que / se, saca(n) do que / se, salvo que / se, sempre que, senón que). De + infinitivo (De espreguizáreste, faino sen que te vexan). Consecutivas: (así) que, conque, de aí que, de forma que, de modo que, logo, por conseguinte, xa que logo).  Especial atención a los conectores con doble selección modal y cambio de significado: que, como, entón... Posición en la frase de los conectores. Posible movilidad en la oración.(Aínda que queira non o terá / Non o terá aínda que queira). Diferencias de uso entre conectores de un mismo tipo en relación con el registro (así e todo, porén, emporiso).  Contraste como / coma; con que / conque; amais / a mais / a máis; en tanto / no en tanto. Enlaces que se interpretan de manera diferente según el modo verbal: como, sempre que (Como non vés, marcho / Como non veñas, has saber quen son).

Preposiciones

Ampliación de uso de las preposiciones: presencia/ausencia de la preposición a con el OD; la preposición en + gerundio (En chegando ao relanzo, vimos o paspallás); el uso expresivo de la preposición (sachar as patacas / sachar nas patacas; sacar a navalla / sacar de navalla). Regencias frecuentes (informar de, esquecerse de, pregar por...). Contracciones (daqueloutro, doutrora, de algo, dalgunha...). Insistencia en los usos que generan dificultad (por-para; en-a; de-dende, ata/até-deica, cara a, preposición a con el OD, encol de; perante, onda, canda, xunta). Usos especiales de algunas preposiciones (Para o que serve, ben está; Co que dorme...). Construcciones especiales con algunas preposiciones (ir a / ir en). Preposiciones y locuciones preposicionales (á beira de, a par de, a poder de, a rente(s) de, a son de, amais de, após, aquén de, bardante (de), beira de, cas (de), conforme (a), consonte, preto de, so). Adjetivos, verbos y adverbios con preposición regida (tirar con, consecuente cos seus principios, preto da descuberta).

DISCURSO


Cohesión

Mantenimiento del tema. Referencia a elementos discursivos ya mencionados (repetición y elipsis). Refuerzo de procedimientos gramaticales de correferencia: pronombres personales, demostrativos, posesivos, cuantificadores y adverbios o expresiones adverbiales con valor anafórico o catafórico: iso, aquel día, aló, na propia porta. Uso del artículo determinado con nombres ya presentados. Uso del artículo indeterminado con valor anafórico cuando el nombre va seguido de modificadores restrictivos. Usos de las formas neutras de demostrativo y pronombre personal: o de, o que, o de que, isto, iso, aquilo (O de que viñas non o creo). Procedimientos léxicos: sinónimos, hiperónimos/hipónimos (angazo, sacho… > aveños), a través de uno de los términos que entran en la definición (a militar, a capitá, a xefa de…), nominalización (Adiaron a xuntanza... O adiamento foi…). Proformas léxicas (asunto, tema, problema). Expresiones referenciales: o devandito, o mencionado, o antedito (Estou a artellar un relatorio dende hai días. No devandito relatorio falarei sobre o quentamento do planeta). Elipsis del nombre núcleo de un grupo nominal, en los casos en que se sobreentiende por el contexto situacional o lingüístico (Os nenos estaban a xogar na rúa: uns xogaban á billarda e os máis ao truco); atención a los casos de elipsis del nombre en un grupo nominal con complemento preposicional (Acádasme a saia? A de raias). Concordancia de tiempos verbales adecuada a las relaciones discursivas. Progresión en el tiempo, superposición de eventos, salto atrás); desplazamientos de los valores de los tiempos verbales (presente por pasado para actualizar información; futuro de suposición; imperfecto, futuro hipotético y pluscuamperfecto por presente con valor de cortesía); selección modal según la actitud e intención del emisor (Non é certo que está / Non é certo que estea; Aínda que o fixeses… / Aínda que o fixeches). Concordancia de tiempos en el estilo indirecto con cambio de situación temporal, dependiendo de si la información ya no es actual (Dixo que viría trasantonte), de si se quiere asumir lo dicho (Dixo que viría mañá) o de si se quiere actualizar (Dixo que virá mañá), y dependiendo de si se transmite una información o una influencia (Dixo que viña / Dixo que viñese). Procedimientos de transmisión de información y cita: con y sin verbo introductorio (Convidei a Uxío: que non quería vir, que non tiña tempo… En resumo, que vin só), citas encubiertas sin que introductorio (Convidei a Uxío: estaba moi enleado, ía saír moi tarde, estaría canso… Sempre as mesmas escusas. En resumo, que vin só). Correlaciones de tiempos y modos verbales en las citas según la situación enunciativa (con y sin desplazamiento temporal), el tipo de información (información/influencia; información no válida/válida en el momento de la enunciación/de validez permanente) y la intención del emisor (comprometiéndose con la veracidad de la información o sin comprometerse con ella) (Di que vas canda el / Di que vaias canda el; Dixo que quería chover / Dixo que vai chover / Dixo que chove arreo neste tempo); uso de expresiones citativas (Semella que; Coido que; Segundo + grupo nominal; Segundo din…); transmisión de mensajes reiterados (Que se o tiña que facer, que se non o facía que me ía pesar… En resumo, que me levou ao rego). Conectores. Sumativos: non só… senón tamén así mesmo. Contraargumentativos para introducir un argumento contrario: malia (que); para indicar contraste entre elementos: mentres que, pola contra; para matizar el primer elemento de la argumentación: de todos os xeitos, non é que… é que…, agora ben; justificativos: posto que, xa que. Consecutivos: de xeito que; a resultas de. Conectores que se interpretan de manera diferente según el modo verbal: como, sempre que (Como non vés, marcho / Como non veñas, has saber quen son).

Organización
Elementos de textos orales o escritos. Refuerzo y ampliación de marcadores en función del texto y del registro: De iniciación: fórmulas de saludo (Prezado señor; É un pracer atoparte; Que de tempo!, Ola meu!), presentación (O meu nome é + nombre de pila; Podo presentarlle a...?, Preséntovos / lles a ...). Introducción del tema (Quería dicirche que…; Quixera falarlle de…; Vouvos / lles falar de...),introducción de un nuevo tema (Por certo; Verbo de; Mudando de tema; falando doutra cousa). De estructuración: ordenadores de apertura (Para comezar; Primeiramente…), ordenadores de continuación (Do mesmo xeito, outramente, por outra banda), ordenadores de cierre (Para rematar; Para rematarmos; Como remate; Ao cabo). Comentadores (Pois ben; Dito isto). Digresores (Por certo; A propósito). De reformulación: explicativos (Ou sexa; É dicir; Isto é), rectificativos (Mellor aínda; Para sermos xustos), de distanciamiento (En calquera caso; De todos os xeitos) y recapitulativos (Así pois; En resumo; En conclusión; En definitiva). Puntuación y párrafos. Atención al empleo de los signos de puntuación como marcadores del discurso (con especial atención al significado discursivo de los signos: punto, punto y coma, puntos suspensivos, interrogación, exclamación, paréntesis y raya). Correspondencia entre los párrafos y los temas del discurso. Marcas gráficas de clasificación, énfasis, referencias: convenciones de distribución y organización del texto para esquemas e índices; márgenes, viñetas, interlineados, tipos de letras subrayados, notas y comillas). Entonación y pausas. La entonación y las pausas como marcadores de unidades discursivas y de relaciones de sentido. Correspondencia entre unidades melódicas y signos de puntuación. Identificación y producción de los patrones melódicos propios de los actos de habla y las estructuras discursivas del nivel). Ampliación de recursos para las reacciones esperadas en las situaciones e intercambios usuales (“pares adyacentes”): preguntar por una persona al teléfono – responder (–Ola, posme / ponme con… + se fas / fai o favor?Non se retire, faga o favor ; Desculpe, agora / neste intre non o podo / pode atender), preguntar por el estado general de las cosas – responder (–Como vai o de…?;Ben, grazas), ofrecer – aceptar (–Toma / proba un chisco de...; Supoño que non quererás… / que non che apetecerá…;Abofé que si; Sería estupendo / fantástico; Encantaríame), rehusar – insistir (–Coido que vai ser imposíbel + excusa;Anda, si… / Mira que…), pedir un favor – aceptar (–Cumpriríame un favor;Por suposto; Será un pracer), pedir ayuda – conceder ayuda (– Bótame unha man?;Xa o creo; Será un pracer), pedir un objeto – darlo (–Podes acadarme + grupo nominal?Si, home, dende logo; Por suposto; Claro, colle), hacer un cumplido – quitar importancia (Es o mellor pai do mundo;Anda, anda; Quita, quita;Tira para alá, tira para alá), etc.

Deixis

Formas de señalamiento en las diferentes situaciones de enunciación (conversación, teléfono, chat, carta, etc.) y en el discurso diferido y relato: uso en cada caso de los pronombres, demostrativos y expresiones de tiempo y espacio (eu, ti ↔ ela, arestora, neste intre, hoxe, onte, mañá…. ↔ entón, nese intre, daquela, o día anterior …, aquí, este, vir, traer ↔ alí, ese, ir, levar). Los demostrativos en la conversación: oposición este / ese / aquel, según la situación; demostrativos en el texto escrito: usos anafóricos de los demostrativos; demostrativo con valor de relativo; uso del demostrativo aquel / aquela / aqueles / aquelas con valor evocador. Deixis espacial: combinación de adverbios deícticos para concretar el lugar (alí enriba, aquí preto, aquí mesmo…). Transformación de deícticos y marcadores en función de las coordenadas espacio-temporales: pronombres, demostrativos y expresiones de tiempo y espacio. Diferencias según la situación de enunciación y el registro (Ven aquí axiña! Díxome que viñese aquí axiña / Díxome que marchase para a casa axiña / Pregoume que marchase para a casa decontado).

Cortesía

Formas de tratamiento de uso frecuente: personas gramaticales (contrastes ti / vostede), uso de fórmulas amistosas (meu, hom, ne, che...), fórmulas de respeto frecuentes (el, madriña, señor, don/dona, doutor...). Atenuación de la presencia del hablante:2ª persona; indefinido; construcciones con se: Prohibiuse falar polo móbil; Estragóuseme; plural inclusivo de complicidad o con valor universal: Os galegos teimámosche moito neses asuntos). Atenuación de la presencia del oyente(con plural inclusivo o impersonal: Hai que chegar cedo; Temos que falar devagar; 2ª p. del plural: Todos sodes iguais; a + infinitivo con valor de mandato general: A durmir!). Tiempos verbales matizadores: imperfecto, condicional, pluscuamperfecto, futuro, perífrasis de futuro. Expresiones asociadas a distintos grados de familiaridad para las funciones sociales: peticiones, correcciones, expresión de desacuerdo… Respuestas cooperativas: repetición de partículas, expresiones apropiadas. Rechazo intensificado.   

Inferencias

Sentidos implícitos de expresiones usuales en diferentes situaciones de comunicación. Ambigüedad ilocutiva (Pasadomañá, estas clases rematan: información, mandato, amenaza; É ben tarde: información de la hora, orden para terminar, cierre de una reunión, expresión de una intención de (apura / imos rematar / voume deitar…). Implícitos en las respuestas demasiado breves, o demasiado prolijas. Implícitos en los tonos de voz (irónico, escéptico, enfadado, etc.). Implícitos en construcciones interrogativas orientadas (– Elixiron a Antía directora de vendasQue elixiron a Antía directora de que?; Non te deches de conta de que Xurxo estivo moi pouco falangueiro hoxe?). Implícitos en casos de selección modal (Podes ver o que che gusta / Podes ver o que che guste) y en transformaciones de tiempos verbales en el estilo indirecto. Metáforas oracionales: estructuras comparativas usuales con ser y con estar (É rexo coma un buxo; É coma unha reuma; Está coma unha peneira); expresiones con verbos de cambio (Pórse coma a gra; Quedar dunha peza).

Tematización, focalización

Elipsis de la información compartida. Grupo del nombre con núcleo elíptico. Realce de la información compartida y de la información nueva con recursos gramaticales (orden, reduplicación, construcciones), léxicos, de entonación y acentuación. Cambios de orden en los elementos de la frase: diferencias de valor informativo (Antón chegou / Chegou Antón; Tróuxenlle iso a Sabela / A Sabela, tróuxenlle iso). Focalización con operadores discursivos (Mesmo Iria o sabe; Xustamente Fiz non veu) y con estructuras sintácticas especiales (A Roi foi a quen llo dei; Foi trasantonte cando llo atopei). Focalización e intensificación de un elemento con exclamación, estructuras con función de marco, estructuras con nin, estructuras consecutivas con tan o tanto que, enumeraciones, repeticiones, léxico con rasgo + intenso, grado superlativo, afijos, alargamiento fónico, silabeo, entonación focalizadora. Tematización de complementos del verbo por anteposición. Reduplicación de pronombre en la anteposición de complemento de OD. Interrogativas directas con elementos tematizados (O que che fixo pola mañá, que che pareceu?). Interrogativas directas con elementos tematizados (O que che fixo pola mañá, que che pareceu?).

LÉXICO Y SEMÁNTICA


Vocabulario

Variedad de expresiones para cumplir las funciones que se trabajan en situaciones formales e informales tanto para lengua oral como escrita. Ampliación del vocabulario de las situaciones y temas trabajados, con variantes formal, informal, estándar y registros familiares o profesionales. Estructuras de uso frecuente (De faca e callao; poñer medo, non ter espiñas nin ósos, facer fronte, á fin e ao cabo). Ampliación de modismos habituales relacionados con las situaciones y temas trabajados (Cantar as corenta, facer o seu agosto, facer de menos, non soltar un can). Ampliación de expresiones frecuentes en gallego coloquial relacionadas con las situaciones y temas trabajados (É un cara lavada). Reconocimiento de tacos frecuentes. Reconocimiento de palabras y expresiones frecuentes de registro vulgar. Refranes frecuentes relacionados con las situaciones y temas trabajados (Canta máis présa, máis vagar). Comparaciones estereotipadas (Dorme coma un penedo). Principales gentilicios. Sufijos más comunes (-án, -ao, -ego, -ano, -ense, -eño, -és , ino, -í..: ourensán, limiao, focego, italiano, mindoniense, estremeño, vigués, mallorquino, saharauí...). Palabras y expresiones latinas más comunes relacionadas con las situaciones y temas trabajados (Currículo, ultimato, a posteriori). Reconocimiento del lenguaje de los diccionarios: terminología y abreviaturas.

Formación de palabras
Formación de palabras por derivación sin cambio de categoría con prefijos: des-, in-, im-, i-, a-, anti-, pre-, pos-… y sufijos (-aría, -ismo). Formación de palabras por derivación con cambio de categoría. Sustantivación con sufijos: a partir de verbos (-dor, -ción, -sión, -cción, -ado, -ido, -mento, -axe...) y de adjetivos (-ez, -eza, -ura, -idade, -dade, -ume...); adjetivación a partir de sustantivos (-ble, -bel,
-eiro, -al, -ario, -ar -az, -ístico, -ivo, -oso, -ura...
). Reconocimiento de sufijos cultos frecuentes (-cracia, -ancia, -filia, -fobia, -alxia, -patía...). Derivación verbal con un sufijo: -ar, -ear, -izar, -ificar, ecer... (edificar, estabelecer) o con dos afijos (durmir – adurmiñar; brillar – abrillantar, vello – avellentar). Diminutivos: -iño, -ello, -elo, -eta... (pauciño, cortello, mantelo, caldeireta) y aumentativos: -ón, -azo, -ote... (feirón, homazo, rapazote). Despectivos: -acho, -astro, -exo... (coiracho, camastro, lugarexo). Valor apreciativo de los sufijos (Que repugnantiño es!; Éche ben testán). Reglas de formación con estos afijos (man – manciña). Lexicalización de algunas palabras formadas con este tipo de sufijos (pesadelo, bancada). Formación de palabras por composición (picafollas, sapoconcho, comecartos). Familias de palabras (espazo, espazar, espacial). Onomatopeyas. Siglas y acrónimos usuales (IVE, OMS, RAG, TSXG, Sergas, Adega, apartolel, radar).

Significado

Campos asociativos de los temas trabajados.Palabras de significado abierto (aparello, o chisme, o chintófano, o traste) y sustitución por las correspondientes precisas en el contexto. Palabras sinónimas o de significado próximo relacionadas con las situaciones y temas trabajados (inscribirse-abonarse) y antónimos (vizoso – ermo, termar – ceibar). Usos diferenciados según el registro utilizado. Campos semánticos de las situaciones y temas trabajados (ver, albiscar, enxergar, ollar, fitar...; orballo, poalla, zarzallo, barruzo, marmalla…). Polisemia o palabras con diferentes significados (ollo, peto). Desambiguación por el contexto. Hiperónimos/hipónimos de vocabulario de uso (flor-caravel). Palabras próximas formalmente que suelen producir dificultad (arume – aroma, aboar – abonar, betume – batume). Reconocimiento de las categorías léxicas a partir de sus rasgos característicos. Reconocimiento del lenguaje de los diccionarios: terminología y abreviaturas. Falsos amigos e interferencias léxicas frecuentes con la lengua materna u otras segundas lenguas. Palabras homófonas/coincidentes en la pronunciación (botar-votar, basto-vasto, vaia-valla). Vocablos que cambian de significado según la colocación del acento. Reconocimiento y distinción de léxico de registro formal e informal/coloquial (gustar-chistar, traballo-choio). Reconocimiento de recursos del lenguaje: metáforas y construcciones de sentido figurado frecuentes en la lengua (A boca da ría; É un raposo). Metonimias de uso frecuente (Tomei un caneco; Ten moi boa testa). Reconocimiento de léxico cotidiano sujeto a cambios de las variedades más importantes del gallego (frouma-arume-isca, fento-felgo-folgueira).

FONOLOGÍA Y ORTOGRAFÍA


Recursos fónicos

Fonemas vocálicos: insistencia en la correcta distinción y articulación de los fonemas vocálicos en las distintas posiciones. Fonemas consonánticos: insistencia en la correcta distinción y articulación de los fonemas consonánticos en las distintas posiciones. Contraste entre la ene velar [ŋ] y la ene alvelolar [n]. Consolidación de la pronunciación de la fricativa prepalatal sorda [ʃ]. Estudio del seseo y de la gheada como fenómenos extendidos por parte del territorio gallego. Fenómenos vocálicos y consonánticos: observación de los cambios de timbre por influencia de la vocal próxima (s[o]gro, s[ɔ]gra). Influencia de la nasal trabante. Adición de un fonema al principio(anécoras), entre dos consonantes adequirir, al final corazonhe;apócope (quer). Palatalización de /a/. Grupos consonánticos cultos (cc, ct, gn...). La despalatalización del fonema fricativo prepatatal sordo [ʃ] (rexo [‘reʃo] > [‘reso]. La deslateralización del fonema lateral palatal [λ] (muller [mu’λɛɾ] > [mu’ɟɛɾ]. Cambios de lugar de un fonema (perto). Vacilación entre líquidas (flor-frol). Transformación en [r] de otra consonante (o[r] dedos). Aspiración y palatalización de [s] Fonética sintáctica: encuentros vocálicos y consonánticos. La realización de la conjunción copulativa en la cadena hablada (casos de fonética sintáctica). Estructura de la sílaba y separación silábica. Diptongos, triptongos y hiatos. Pronunciación de las vocales en diptongos, triptongos y hiatos, como una sílaba o como dos sílabas. Grupos vocálicos que no forman nunca diptongos (combinaciones de las vocales a, e, o). Acento de intensidad y reconocimiento de las sílabas tónicas. Relación entre reglas de acentuación gráfica y pronunciación. Pronunciación de las sílabas que llevan acento gráfico. Reconocimiento y pronunciación de sílabas tónicas sin acento gráfico. Reconocimiento del acento como recurso de intensificación y focalización (TEMPO lle faltou para vir). Entonación: patrones característicos. Identificación y producción de los patrones correspondientes a la entonación enunciativa, distinguiendo tipos de aseveración (ordinaria; categórica, con insinuación, con incertidumbre). Identificación y producción de los patrones correspondientes a la entonación interrogativa, distinguiendo tipos de interrogación (interrogación general: Que hora é?; interrogativas asertivas: A que non o dis?; asertivas con rasgo de cortesía: Poderías facerme este mandado?; interrogativas alternativas: Dásmo ou non mo dás?). Entonación para las funciones comunicativas trabajadas. Secuencias sencillas con entonación característica: refranes y poemas sencillos. Correspondencia entre las unidades melódicas y la puntuación: entonación correspondiente al punto, la coma, los dos puntos, el punto y coma, los puntos suspensivos, el paréntesis y el corchete. Reconocimiento de las características más sobresalientes de los patrones melódicos de variedades más extendidas. Grupos fónicos: acentos, atonicidad y pausas. Categorías gramaticales tónicas (verbos, sustantivos, adjetivos, pronombres tónicos…) y átonas (artículos, preposiciones, conjunciones). Agrupaciones que normalmente no admiten pausas (artículo y nombre; nombre y adjetivo; adjetivo y nombre; verbo y adverbio; verbo y pronombre átono; adverbio y adjetivo; adverbio y adverbio; formas verbales compuestas y perífrasis verbales; la preposición con su término). La segunda forma del artículo. Correspondencia entre la distribución de pausas y la estructura sintáctica e informativa (delimitación de sintagmas, núcleos y complementos, tema/rema, tópico/comentario…).

Ortografía

Consolidación de la correspondencia entre fonemas y letras/signos. Fonemas vocálicos: Ortografía de las vocales en contacto (diptongos, triptongos y hiatos). Fonemas consonánticos. Representación gráfica usual del fonema /k/ a final de palabra (cómic, coñac) y casos especiales más usuales de palabras de otras lenguas (anorak); alternancia c/z, c/qu en la grafía de las formas verbales (coñezo / coñeces, expliquei / explicaron). Letra x en palabras no compuestas, cuando aparece dos veces en posición intervocálica con distinto valor (esaxeración / exaxeración); en ciertos prefijos (excéntrico; extraterrestre) y en palabras que comienzan por ex + -pl- (explicar).Ortografía del grupo sc en palabras usuales (escena). Contraste entre los prefijos post-/pos- (postoperatorio / posguerra), sur- / sud- y nor- / nord-. Grupos gu / delante de e / i. Distintas correspondencias ortográficas de r múltiple según los contextos. Distinción gráfica entre i / ll. Casos especiales en el uso de las mayúsculas: mayúsculas iniciales en nombres de individuos y realidades únicas; nombres de entidades, conferencias y congresos; conceptos absolutos: Liberdade, Igualdade e Fraternidade; preposiciones y artículos en los apellidos cuando aparecen sin el nombre: Foi nun relatorio de Da Barca.Tildes: reglas generales de acentuación gráfica y casos frecuentes de tilde diacrítica. Usos especiales de los signos de puntuación más comunes: presencia y ausencia de punto en titulares y títulos, cantidades, fechas, etc.; coma en aclaraciones, incisos y elipsis; dos puntos en esquemas y citas textuales; alternancias de coma y punto y coma en enumeraciones… Usos fundamentales de otros signos de puntuación: puntos suspensivos, interrogación, exclamación, paréntesis, raya, comillas, apóstrofe. Usos discursivos de los distintos tipos de letra (normal, cursiva, negrita, subrayado). Expresión de cifras y números: casos de escritura de las cantidades en cifras y casos de escritura en letras. División de palabras a final de línea: grupos vocálicos y consonánticos separables e inseparables; separación de palabras con prefijos y sufijos. Abreviaturas, siglas y símbolos. La

EVALUACIÓN: PUNTUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS

PRUEBAS

DURACIÓN

PUNTUACIÓN              
MÁXIMA

PUNTUACIÓN
MÍNIMA

Comprensión de Lectura

75 min. aprox.

25

15

Comprensión Oral

30 min. aprox.

25

15

Expresión Escrita

90 min. aprox.

25

15

Expresión Oral

25/35 min. aprox.

25

15

NOTAS:

  • Las partes de Comprensión de lectura, Comprensión oral y Expresión escrita se realizarán en una única sesión y en el mismo orden en el que aparecen en el cuadro anterior. La parte de Expresión oral se realizará en una sesión distinta.
  • Tiempo aproximado para realizar las pruebas: 3 horas 30 minutos.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Las tareas de esta parte medirán la comprensión global, de ideas principales y secundarias y de detalles. Constará de un mínimo de dos tareas.

TAREA 1: COMPRENSIÓN GLOBAL Y DE LA INFORMACIÓN PRINCIPAL Y SECUNDARIA

Objetivo: Identificar las intenciones comunicativas / el tema de uno o varios textos. Comprender los puntos o ideas principales y secundarias más destacadas; comprender el hilo argumental; comprender los puntos de vista, las opiniones y las actitudes; relacionar contenidos con registro y grado de cortesía.
Procedimiento: Opción múltiple; verdadero / falso; preguntas abiertas de respuesta breve...
Tipología textual: Artículos o fragmentos de artículos (de folletos, prensa...); entrevistas; relatos; microrrelatos; reseñas o fragmentos de reseñas; blogs; reportajes; informes; editoriales y otros textos de opinión; cuentos, fragmentos de novelas o de textos teatrales; textos o fragmentos de textos de opinión...

TAREA 2: COMPRENSIÓN DETALLADA

Objetivo: Comprender  información detallada del contenido de un texto.
Procedimiento: Reinsertar en el texto frases o sintagmas que se han suprimido; rellenar huecos con banco de ítems; opción múltiple; verdadero / falso; preguntas abiertas de respuesta breve...
Tipología textual: Editoriales; artículos de opinión; noticias; relatos; artículos; reportajes; informes argumentativos; fragmentos de novelas poco conocidas...
NOTA: EL ORDEN DE LAS TAREAS NO ES NECESARIAMENTE EL QUE AQUÍ SE LISTA

EVALUACIÓN

El candidato debe demostrar que es capaz de: Localizar información e identificar con facilidad y de forma fiable las intenciones comunicativas, incluso las que sólo se pueden inferir del contexto, el tema, las ideas principales y secundarias, los detalles, el grado de relación entre los interlocutores, las opiniones, los aspectos que destaca el autor, la relevancia de los datos, el hilo argumental, las tesis y las conclusiones, las referencias culturales, así como la función y el formato de una gama amplia de textos, incluso extensos y complejos, con un léxico variado e incluso con modismos frecuentes: correspondencia y otros textos de relación social informales y formales, anuncios de trabajo o publicitarios, documentos administrativos y jurídicos estandarizados, cuestionarios, folletos turísticos y comerciales, instrucciones, noticias, esquemas, gráficos, informes, artículos de información y de opinión, noticias, reportajes, entrevistas, editoriales, relatos, cuentos, novelas, poesía y teatro.

COMPRENSIÓN ORAL

Las tareas de esta parte medirán la comprensión oral o escucha extensiva, la intensiva y la selectiva (comprensión global, de información principal y secundaria, detallada). Constará de dos tareas.

TAREA 1: COMPRENSIÓN GLOBAL Y DE LA INFORMACIÓN PRINCIPAL Y SECUNDARIA

Objetivo: Identificar las intenciones comunicativas / el tema del texto. Comprender los puntos o ideas principales y secundarias más destacadas; comprender los puntos de vista, las opiniones y las actitudes; relacionar contenidos con registro y grado de cortesía.
Procedimiento: Opción múltiple; verdadero / falso; discriminar, dentro de una serie de frases, cuáles corresponden a ideas del texto...
Tipología textual: Fragmentos de informativos, reportajes y documentales; conversaciones; entrevistas; debates, mesas redondas y tertulias; relatos; anuncios publicitarios; mensajes de contestador; noticias...

TAREA 2: COMPRENSIÓN DE INFORMACIONES CONCRETAS

Objetivo: Seleccionar información específica o de detalle.
Procedimiento: Opción múltiple; verdadero / falso; ordenar secuencias de acontecimientos o ideas; preguntas abiertas de respuesta breve; completar una tabla...
Tipología textual: Noticias; reportajes; boletines meteorológicos; entrevistas; relatos; anuncios; instrucciones, avisos e indicaciones; conversaciones; documentales...
NOTA: EL ORDEN DE LAS TAREAS NO ES NECESARIAMENTE EL QUE AQUÍ SE LISTA

EVALUACIÓN

El candidato debe demostrar que es capaz de: Identificar con facilidad y precisión las intenciones comunicativas, incluidas las que sólo se pueden inferir del contexto, el tema, las ideas principales, los detalles, los cambios de tema, los puntos de vista, los contrastes de opiniones, las actitudes, el registro y el grado de cortesía de: interacciones y discursos, incluso complejos lingüísticamente (conversaciones y debates animados, informaciones, instrucciones y explicaciones, indicaciones detalladas, noticias, mensajes telefónicos, entrevistas, conferencias, charlas e informes, así como documentales, programas y películas en lengua estándar).

EXPRESIÓN ESCRITA

Las tareas de esta parte medirán la interacción y la expresión escritas del candidato. Esta parte constará de dos tareas.

TAREA 1: INTERACCIÓN ESCRITA

Objetivo: Producir textos escritos para interactuar en usos sociales, académicos o profesionales no especializados.
Procedimiento: Producción de un texto teniendo en cuenta la información inicial y tomando como base dos o tres puntos informativos.
Tipología textual: Mensajes y cartas de carácter personal; cartas formales e informales; cuestionarios y formularios; notas y mensajes de trabajo, servicios, estudio y ocio; solicitudes de trabajo.
Extensión del texto: 150-180 palabras.

TAREA 2: EXPRESIÓN ESCRITA
Objetivo: Producir textos escritos adecuados a un género y una necesidad comunicativa determinada.
Procedimiento: Producción de un texto teniendo en cuenta una situación de comunicación, un objetivo comunicativo y unas pautas concretas de contenido (dos o tres puntos informativos).
Tipología textual: Correspondencia personal, cartas al director, textos para revistas, ensayos... en los que se lleven a cabo las funciones siguientes: presentación de información; exposición; textos de opinión y argumentación; informes (presentación de una situación, ventajas o desventajas de una opción); narración de experiencias, sucesos, historias, hechos reales e imaginarios; descripciones de personas, objetos, actividades, servicios y lugares; planes y proyectos; compromisos y normas; memoria de un curso o de una actividad; reseña; biografías; reclamaciones...
Extensión del texto: 200-230 palabras.
NOTA: EL ORDEN DE LAS TAREAS NO ES NECESARIAMENTE EL QUE AQUÍ SE LISTA

EVALUACIÓN

El alumno debe demostrar que es capaz de: En interacción, escribir cartas y otros textos formales e informales de forma detallada, precisa, clara y adecuada al interlocutor y al tipo de texto, para cumplir con los diversos usos sociales, responder o comentar la información y argumentos de su interlocutor, describir acontecimientos, proyectos, situaciones, intereses y sentimientos, solicitar un servicio, plantear un problema, reclamar o agradecer y transmitir información, reaccionando al mensaje de su interlocutor y resaltando los aspectos que cree importantes. En expresión, escribir textos claros, detallados, coherentes y bien estructurados sobre una amplia serie de temas, para presentar, sintetizar, evaluar, comparar y transmitir información, presentar planes de trabajo, dar instrucciones, relatar hechos, describir situaciones y argumentar ideas.
La producción escrita del candidato se evalúa con arreglo a los criterios que se reflejan a continuación. La calificación de cada tarea se obtendrá mediante la suma aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los criterios.
1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas, adecuación sociolingüística.
2. Capacidad discursiva: coherencia de las ideas, organización y desarrollo.
3. Uso de la lengua: exponentes lingüísticos, recursos formales de cohesión y flexibilidad.
4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario y ortografía.

EXPRESIÓN ORAL

Las tareas de esta parte medirán la interacción y expresión orales del candidato. Constará de dos tareas.

TAREA 1: EXPRESIÓN ORAL

Objetivo: Transmitir información, narrar, describir, exponer y argumentar sobre una amplia gama de asuntos generales.
Procedimiento: Monólogo a partir de unas instrucciones, con un tiempo de preparación previo.

TAREA 2: INTERACCIÓN ORAL

Objetivo: Interactuar y expresarse en una amplia gama de situaciones sobre temas generales, académicos o profesionales.
Procedimiento: Interacción y expresión oral con otro candidato partiendo de una situación común con pautas concretas.
NOTA: EL ORDEN DE LAS TAREAS NO ES NECESARIAMENTE EL QUE AQUÍ SE LISTA

EVALUACIÓN

El candidato debe demostrar, en interacción y como hablante, que es capaz de: Interactuar adecuadamente sobre una amplia y variada gama de temas generales, académicos o profesionales y en situaciones diversas con espontaneidad, adoptando un comportamiento, un registro y un grado de cortesía adecuado a la situación y mostrando notable fluidez; cooperar respondiendo y expresando ideas, opiniones, acuerdos, argumentos e intercambiando y transmitiendo consejos, instrucciones e información compleja en conversaciones, transacciones, reuniones, debates y entrevistas. Expresarse sobre una amplia gama de temas, con claridad, y seguridad, mostrando notable fluidez, incluso en periodos largos, para informar, narrar, describir, exponer y argumentar de forma sistemáticamente desarrollada, coherente y cohesionada.
La producción oral del candidato se evalúa con arreglo a los criterios que se reflejan a continuación. La calificación de cada tarea se obtendrá mediante la suma aritmética de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los criterios.
1. Eficacia comunicativa: comprensibilidad, cumplimiento de las funciones esperadas, precisión, adecuación sociolingüística.
2. Capacidad interactiva y discursiva: reacción y cooperación, coherencia de las ideas, organización, desarrollo relevante y suficiente.
- Interacción: reacción, cooperación y esquemas de interacción.
- Exposición: coherencia de las ideas, organización y desarrollo relevante y suficiente.
3. Uso de la lengua: recursos lingüísticos, elementos formales de cohesión y fluidez.
4. Corrección formal: gramática, cohesión discursiva, vocabulario y pronunciación.

LIBROS DE LECTURA RECOMENDADOS

  • ALCALÁ, Xavier, Código morse, Edicións Xerais de Galicia.
  • ALCALÁ, Xavier, Fábula, Editorial Galaxia.
  • ANEIROS, R., Veu visitarme o mar, Edicións Xerais de Galicia.
  • BAS, Begoña, Camiños, pasos e pontes, Ir Indo Edicións.
  • BECOÑA, Elisardo, Medicina popular, Ir Indo Edicións.
  • BLANCO AMOR, Eduardo, A esmorga, Editorial Galaxia.
  • BLANCO AMOR, Eduardo, Xente ao lonxe, Editorial Galaxia.
  • CANEIRO, Xosé Carlos, Ébora, Edicións Xerais de Galicia.
  • CASTRO, Rosalía de, Follas novas, Editorial Galaxia.
  • COCHO, Federico, O entroido galego, Edicións A Nosa Terra.
  • CUEVILLAS, Florentino L., Prosas galegas, Editorial Galaxia.
  • CUNQUEIRO, Álvaro, Merlín e familia, Editorial Galaxia.
  • CUNQUEIRO, A., O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca, Editorial Galaxia.
  • DIESTE, Rafael, A fiestra valdeira, Editorial Galaxia.
  • EIRÉ, Afonso, Eu tamén fun coas vacas, Editorial Espiral Maior, Narrativa.
  • FERREIRO, Celso Emilio, Longa noite de pedra, Akal Editor.
  • GALLEGO REI, Mario, Os encaixes, Ir Indo Edicións.
  • GIL DE BERNABÉ, Xosé M., O liño, Ir Indo Edicións.
  • GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, A Coca e o mito do dragón, Ir Indo Edicións.
  • GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, A festa dos maios, Ir Indo Edicións.
  • GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé M., A festa de San Xoán, Ir Indo Edicións.
  • LAREDO VERDEJO, Carlos, A fuxida da Loba, Editorial Toxosoutos.
  • LEIRO, A., DAPORTA, X. R. e OTERO, S., As telleiras, Ir Indo Edicións.
  • MANUEL MARÍA, Terra chá.
  • MÉNDEZ FERRÍN, Xosé Luís, Con pólvora e magnolias.
  • MÉNDEZ FERRÍN, X. L., No ventre do silencio, Edicións Xerais de Galicia.
  • NEIRA VILAS, Xosé, Memorias dun neno labrego, Edicións do Castro.
  • OTERO PEDRAYO, Ramón, Arredor de si, Editorial Galaxia.
  • PENAS PATIÑO, X. e ANTELO DOCAMPO, P., Plantas medicinais, Ir Indo Edicións.
  • PONDAL, Eduardo, Queixumes dos pinos, Editorial Galaxia.
  • QUEIXAS ZAS, Mercedes, Os trobadores do Reino de Galiza. Martín Códax, Mendiño, Xoán de Cangas, Edicións A Nosa Terra.
  • QUIROGA, X. C., Atuado na braña, Edicións Xerais de Galicia.
  • RISCO, Vicente, O porco de pé, Editorial Galaxia.
  • RISCO, O. PEDRAYO, CASTELAO, Teatro Nós, Editorial Follas Novas.
  • RIVAS, Manuel, En salvaxe compaña, Edicións Xerais de Galicia.
  • RODRÍGUEZ CASTELAO, A. D., Os vellos non deben namorarse, Editorial Galaxia.
  • SÁNCHEZ BRUNETE, A. e MONTERO, E., Os instrumentos da música popular, Ir Indo Edicións.
  • TORO, Suso de, Calzados Lola, Edicións Xerais de Galicia.
  • TORO, Suso de, Círculo, Edicións Xerais de Galicia.
  • TORO, Suso de, Non volvas, Edicións Xerais de Galicia.
  • VAQUEIRO, Vítor, Guía da Galiza máxica, Editorial Galaxia, Guías Galaxia.

 


5. Métodos utilizados durante el curso 2013-2014.

Material elaborado por el Departamento .


6. Bibliografía para el autoaprendizaje.

Consultar con el Departamento.

AULA DE AUTOAPRENDIZAXE

Sinálase a seguir a ligazón na que se poderá achar información sobre recursos na internet do idioma galego:

https://eoidiomas.com “Aula de Autoaprendizaje”

http://www.educa.madrid.org/eoi.jesusmaestro.madrid, sección “enseñanzas”